Evaluación electrocardiográfica en deportistas:cambios ‘normales’ en el corazón del deportista y beneficios y desventajas del cribado

Compartir

Sérgio Machado Leite, et al. https://doi.org/10.1016/j.repc.2015.09.024

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 07/03/2025

Resumen

Los deportistas jóvenes son considerados el grupo más saludable de la sociedad. Aunque son poco frecuentes, todavía se registran casos de muerte súbita o paro cardíaco en los campos de juego. La evaluación clínica es de suma importancia para la identificación de posibles estados patológicos que confieren un mayor riesgo de estos eventos. La interpretación del electrocardiograma de los deportistas jóvenes puede ayudar a identificar cambios asociados con la enfermedad cardíaca que podrían impedir la participación en deportes. En este contexto, es esencial reconocer los patrones electrocardiográficos que representan la remodelación estructural y eléctrica resultante de la adaptación continua al ejercicio y que, por lo tanto, no aumentan el riesgo de eventos adversos durante el ejercicio. La Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA) han emitido documentos de consenso que resumen qué anomalías electrocardiográficas deben considerarse «fisiológicas», resultantes de la adaptación al ejercicio («corazón de atleta»), y cuáles deben considerarse patológicas y, por lo tanto, requieren un estudio más profundo. Sin embargo, las dos sociedades tienen diferentes enfoques con respecto al cribado electrocardiográfico de los deportistas. Este artículo proporciona una breve revisión de la evidencia actual respecto a los hallazgos electrocardiográficos considerados normales y anormales en atletas, y presenta los argumentos de la ESC y la AHA para el cribado electrocardiográfico en esta población.

Academia Nacional de Medicina