Factores de riesgo de pérdida de audición al nacer en recién nacidos con infección congénita por citomegalovirus

Compartir

Elise De Cuyper, et al. JAMA Otolaryngol Cabeza Cuello Cirugía. Publicado en línea el 29 de diciembre de 2022. doi:10.1001/jamaoto.2022.4109

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 12/01/2022

Puntos clave

Pregunta ¿Cuáles son los factores de riesgo para la pérdida de audición al nacer en recién nacidos con infección congénita por citomegalovirus (CMCMC)?

Este estudio transversal que incluyó a 1033 recién nacidos con infección por CMCc se basó en el registro flamenco de CMV e identificó 3 factores de riesgo independientes para la pérdida auditiva congénita: petequias al nacer, quistes periventriculares en imágenes por resonancia magnética y seroconversión en el primer trimestre del embarazo.

Los médicos pueden usar estos factores de riesgo para aconsejar a los padres en los períodos prenatal y postnatal sobre el riesgo de pérdida auditiva congénita; vincular las características clínicas con la pérdida auditiva puede proporcionar a los investigadores nuevos conocimientos sobre la patogénesis de la pérdida auditiva relacionada con el CMCMC.Abstracto

Con una prevalencia entre el 0,2% y el 6,1% de todos los nacidos vivos, la infección congénita por citomegalovirus (CMCMC) es una causa importante de pérdida auditiva neurosensorial no hereditaria congénita. A pesar de la gran cantidad de investigación sobre la pérdida auditiva relacionada con el CMCMC, todavía no está claro qué recién nacidos están en riesgo de pérdida auditiva.

Objetivo: Identificar factores de riesgo independientes para la pérdida auditiva congénita relacionada con el CMMCC y los predictores de la gravedad de la pérdida auditiva al nacer.

Diseño, entorno y participantes Este estudio transversal de recién nacidos con infección por CMVc utilizó datos incluidos en el registro flamenco de CMV que se recogió de 6 hospitales secundarios y terciarios en Flandes, Bélgica, durante 15 años (1 de enero de 2007 a 7 de febrero de 2022). Los datos se analizaron del 3 de marzo al 19 de octubre de 2022. Los pacientes se incluyeron en el estudio después del diagnóstico confirmado de infección por CMCc y el estado auditivo conocido al nacer. Se excluyeron los pacientes que presentaban otras posibles causas de pérdida auditiva neurosensorial.

El resultado primario fue el estado auditivo al nacer. Los hallazgos clínicos, neurológicos y de laboratorio junto con el momento de la seroconversión y la carga viral sanguínea se consideraron por separado como factores de riesgo. Se realizó regresión logística binaria para identificar factores de riesgo independientes para la pérdida auditiva congénita en recién nacidos con CMCMC. Los tamaños del efecto se midieron mediante coberturas g, odds ratio o Cramer V.

Resultados De los 1033 recién nacidos incluidos en el estudio (553 de 1024 [54,0%] niños), 416 (40,3%) fueron diagnosticados con infección sintomática por CMCc y 617 (59,7%) con infección asintomática por CMCMC. El 15,4% de los pacientes (n = 159) presentaron hipoacusia congénita; La mitad de ellos (n = 80 [50,3%]) tenían pérdida auditiva aislada. El modelo de regresión reveló 3 factores de riesgo independientes para la pérdida auditiva congénita: petequias al nacer (odds ratio ajustado [aOR], 6,7; IC 95%, 1,9-23,9), quistes periventriculares en imágenes de resonancia magnética (RM; aOR, 4,6; IC 95%, 1,5-14,1) y seroconversión en el primer trimestre (aOR, 3,1; IC 95%, 1,1-9,3). Se observaron cargas virales más bajas en pacientes con audición normal en comparación con aquellos con pérdida auditiva congénita (mediana [IQR] carga viral, 447,0 [39,3-2345,8] copias por mililitro de muestra [copias/ml] vs 1349,5 [234,3-14 393,0] copias/ml; mediana de diferencia, −397,0 [IC 95%, −5058,0 a 174,0] copias/ml).

Conclusiones y relevancia Los hallazgos de este estudio transversal sugieren que los recién nacidos con infección por CMCc y petequias al nacer, quistes periventriculares en la resonancia magnética o una seroconversión en el primer trimestre tenían un mayor riesgo de pérdida auditiva congénita. Los médicos pueden usar estos factores de riesgo para aconsejar a los padres en los períodos prenatal y postnatal sobre el riesgo de pérdida auditiva congénita. Además, vincular las características clínicas con la pérdida auditiva puede proporcionar nuevos conocimientos sobre la patogénesis de la pérdida auditiva relacionada con el CMCMC. La importancia de la carga viral como factor de riesgo para la pérdida auditiva congénita sigue sin estar clara.

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina