Fiebre amarilla y enfermedades infecciosas en Venezuela

Compartir

Bagcchi, Sanjeet. «Fiebre amarilla y enfermedades infecciosas en Venezuela». The Lancet. Microbio vol. 3,2 (2022): e95. DOI: 10.1016/S2666-5247(22)00010-6

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 20/06/2024

Resumen

En octubre de 2021, la OMS notificó un brote de fiebre amarilla en Venezuela, con siete casos humanos confirmados. Seis de los siete pacientes no habían recibido la vacuna contra la fiebre amarilla. El lugar probable del brote, según la OMS, fue el estado Monagas, en la región nororiental de Venezuela, donde también se habían registrado siete epizootias en primates no humanos entre el 11 de agosto y el 1 de octubre de 2021. El 28 de diciembre de 2021, en una Actualización Epidemiológica sobre Fiebre Amarilla, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) afirmó que, entre principios de octubre y mediados de diciembre de 2021, se notificaron otros 11 casos humanos confirmados de fiebre amarilla en el estado Monagas. De estos 11 casos confirmados, nueve pacientes no tenían antecedentes de vacunación contra la fiebre amarilla. Reaccionando a estos casos de fiebre amarilla en Venezuela, David A. Forero-Peña, (Instituto de Investigación Biomédica y Vacunas Terapéuticas, Ciudad Bolívar, Venezuela) dijo a The Lancet Microbe: «No me sorprende el reciente informe de casos de fiebre amarilla en Venezuela, y creo que hay muchos más casos que los reportados hasta ahora». Forero-Peña, agregó que Venezuela tiene «las condiciones climáticas necesarias» para la transmisión y «no hay programas eficientes» para el control de la fiebre amarilla.

Venezuela está clasificada por la OMS como un país de alto riesgo para la fiebre amarilla y está identificada por la Estrategia Mundial de la OMS para Eliminar las Epidemias de Fiebre Amarilla 2017-26 como un país prioritario. En noviembre de 2020 se inició una campaña de vacunación en diez estados prioritarios de Venezuela, logrando una cobertura del 100% en cinco de esos estados. Sin embargo, la OMS describe la cobertura de la vacuna contra la fiebre amarilla en el país como «subóptima» debido a las bajas tasas de vacunación en las zonas de alta transmisión. María Eugenia Grillet (Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela) dijo a The Lancet Microbe que «a finales de 2020, la región donde se detectó el brote acababa de alcanzar el 67,7% de cobertura vacunal». Esta cobertura es sustancialmente menor que la del resto del país (el estado Zulia es el único estado con una cobertura de vacunación más baja, con un 44,7%). Grillet explicó que la baja cobertura de vacunación, junto con un sistema de salud debilitado y «la falta de vigilancia entomológica y animal» en el país, contribuyeron al brote de fiebre amarilla.

Desde 2016, Venezuela ha experimentado disturbios políticos, lo que ha llevado a una crisis económica y a la migración de personas del país. «Venezuela ha estado atravesando una emergencia de salud pública sostenida debido a un colapso generalizado del sistema de atención médica, la inmunización sistemática y los servicios de atención médica», dice Chris Beyrer, (Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg, Baltimore, MD, EE. UU.).

El colapso del sistema de salud ha provocado brotes de otras enfermedades infecciosas en Venezuela. Según Beyrer, el brote de fiebre amarilla en Venezuela ocurrió después de «un brote de malaria muy grande» y brotes de otras enfermedades infantiles prevenibles por vacunación, como el sarampión, entre julio de 2017 y 2019.

En los últimos 7 años, Venezuela ha sido uno de los principales focos de transmisión de la malaria en la región, según Grillet. En 2017-18 en América Latina, hubo casi 1 millón de casos de malaria por año y aproximadamente la mitad de esos casos se notificaron en Venezuela. Venezuela también registró importantes brotes de sarampión y difteria debido a la baja cobertura de inmunización. Según la OPS, un brote de sarampión en Venezuela provocó 7054 casos y 84 muertes entre julio de 2017 y julio de 2019. El país también enfrentó un brote de difteria entre julio de 2016 y julio de 2019, con 3033 casos sospechosos y una tasa de letalidad del 9%. Beyrer también destacó que hay «unas 70.000 personas» que se enfrentan a interrupciones en el tratamiento del VIH. «Todos estos eventos han afectado (y podrían estar afectando) a los países vecinos de la región debido a la migración forzada de los venezolanos, que aún está ocurriendo», agregó Grillet. La pandemia de COVID-19 se sumó a la crisis sanitaria, ya que Venezuela reportó 447 865 casos y 5361 muertes entre el 3 de enero de 2020 y el 12 de enero de 2022.

Academia Nacional de Medicina