Carenzo, L., Calgaro, G., Rehn, M. et al. Manejo contemporáneo del paro cardíaco traumático y de los estados periparo: una revisión narrativa. J Anesth Analg Crit Care 4 , 66 (2024). https://doi.org/10.1186/s44158-024-00197-9
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 23/12/2024
Resumen
El traumatismo es una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo en todos los grupos de edad, y el paro cardíaco traumático (TCA) presenta una carga económica y social significativa debido a la pérdida de años de vida productiva. A pesar de la alta tasa de mortalidad del TCA, la evidencia reciente indica que es posible la supervivencia con una recuperación neurológica buena y moderada. La reanimación exitosa en el TCA depende del tratamiento inmediato y simultáneo de las causas reversibles de acuerdo con algoritmos preestablecidos. El protocolo HOTT, que aborda la hipovolemia, la oxigenación (hipoxia), el neumotórax a tensión y el taponamiento cardíaco, constituye la base del manejo del TCA. Las intervenciones avanzadas, como la toracotomía de reanimación y la oclusión endovascular de la aorta con balón (REBOA) de reanimación, mejoran aún más el tratamiento. Los enfoques contemporáneos también consideran factores metabólicos (p. ej., hipercalemia, desequilibrios de calcio) y la reanimación hemostática. Esta revisión narrativa explora el manejo avanzado del TCA y los estados periparo, analizando la epidemiología y la fisiopatología del periparo y el TCA. Integra estrategias clásicas de gestión del TCA con la última evidencia y aplicaciones prácticas.