Dra. Maureen D. Lyons, et al. Lyons MD, Pope B, Alexander J. Manejo perioperatorio de la terapia antitrombótica. JAMA. Publicado en línea el 20 de junio de 2024. doi:10.1001/jama.2024.5880
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 13/07/2024
Resumen
Entre los pacientes que toman anticoagulación terapéutica, los riesgos trombóticos y hemorrágicos que compiten entre sí conducen a una toma de decisiones perioperatoria compleja. Estas guías1 tienen como objetivo optimizar el manejo perioperatorio de los medicamentos antitrombóticos.
La directriz define las cirugías como intervenciones que requieren anestesia con o sin hospitalización, y los procedimientos como intervenciones menores que normalmente no requieren hospitalización (como procedimientos dentales, dermatológicos, oftalmológicos, implantes de marcapasos/desfibrilador cardíaco interno y endoscopia gastrointestinal). El periodo perioperatorio comienza 1 semana antes de la intervención y finaliza 4 semanas después. Los pacientes con alto riesgo de tromboembolismo perioperatorio tienen un riesgo anual superior al 10% de embolia arterial o un riesgo mensual superior al 10% de tromboembolismo venoso (TEV); el riesgo moderado es del 4% al 10% anual para la embolia arterial o del 4% al 10% mensual para el TEV; y el riesgo bajo es inferior al 4% anual para la embolia arterial y inferior al 2% mensual para el TEV. El riesgo de hemorragia se considera alto cuando la intervención se asocia a un riesgo de hemorragia mayor del 2% o superior hasta 30 días después de la intervención, el riesgo moderado implica una probabilidad inferior al 2% y el riesgo mínimo se aproxima al 0%.