Binks, SNM, Morse, IM, Ashraghi, M. et al. Miastenia gravis en 2025: cinco novedades y cuatro esperanzas para el futuro.
J Neurol 272 , 226 (2025). https://doi.org/10.1007/s00415-025-12922-7
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 17/03/2025
Resumen
Los últimos 10 años han traído consigo avances transformadores en el tratamiento eficaz de la Miastenia gravis (MG). A partir del ensayo aleatorizado de timectomía en miastenia gravis, que demostró su eficacia en la MG no timomatosa, varios nuevos enfoques terapéuticos han completado con éxito ensayos clínicos y su lanzamiento regulatorio. Estas modalidades, que incluyen la depleción de células B, la inhibición del complemento y el bloqueo del receptor Fc neonatal, ya se utilizan, ofreciendo perspectivas de remisión sostenida y protección neuromuscular en una enfermedad de larga duración. En esta revisión, actualizamos nuestra revisión clínico-inmunológica de 2016 con estos importantes avances, examinamos su papel en los algoritmos de tratamiento y centramos la atención en aspectos clave de los biomarcadores para el pronóstico y la creciente cohorte de pacientes mayores, tanto con enfermedad de larga duración como con MG de inicio tardío («LOMG»). Concluimos expresando nuestras cuatro esperanzas para los próximos 5 a 10 años: mejoras en la medicina de laboratorio para facilitar el diagnóstico rápido, estrategias eficaces de protección neuromuscular, mayor investigación y mejor comprensión de la fisiopatología y la respuesta al tratamiento en personas mayores, y el papel potencialmente transformador de las terapias dirigidas a lograr una respuesta duradera, como las células T con receptor de antígeno quimérico (CAR). Nuestra posdata resume algunos temas emergentes en el campo de los biomarcadores serológicos y en línea, que podrían adquirir mayor relevancia en el futuro próximo.