Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 01/11/2022
Participantes del ensayo clínico de los NIH protegidos con anticuerpos durante la temporada de malaria de seis meses.Un medicamento de anticuerpos llamado CIS43LS previene la infección por malaria al interrumpir el ciclo de vida del parásito Plasmodium falciparum. El anticuerpo se une y neutraliza los esporozoítos, la etapa del parásito transmitida de los mosquitos a los humanos. NIH
Una dosis de un medicamento de anticuerpos protegió de manera segura a adultos sanos no embarazadas de la infección por malaria durante una intensa temporada de malaria de seis meses en Malí, África, según un ensayo clínico de los Institutos Nacionales de Salud. El anticuerpo tuvo una efectividad de hasta el 88,2% para prevenir la infección durante un período de 24 semanas, lo que demuestra por primera vez que un anticuerpo monoclonal puede prevenir la infección por malaria en una región endémica. Estos hallazgos fueron publicados hoy enThe New England Journal of Mediciney presentados en la Reunión Anual 2022 de la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene en Seattle.
«Necesitamos ampliar el arsenal de intervenciones disponibles para prevenir la infección por malaria y acelerar los esfuerzos para eliminar la enfermedad», dijo Anthony S. Fauci, M.D., director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), parte de los NIH. «Los resultados de este estudio sugieren que un anticuerpo monoclonal podría complementar potencialmente otras medidas para proteger a los viajeros y grupos vulnerables como bebés, niños y mujeres embarazadas de la malaria estacional y ayudar a eliminar la malaria de áreas geográficas definidas».
El NIAID patrocinó y financió el ensayo, que fue dirigido por Peter D. Crompton, M.D., M.P.H., y Kassoum Kayentao, M.D., M.P.H., Ph.D. El Dr. Crompton es jefe de la Sección de Biología e Inmunidad de la Infección por Malaria en el Laboratorio de Inmunogenética del NIAID, y el Dr. Kayentao es profesor en la Universidad de Ciencias, Técnicas y Tecnologías (USTTB) de Bamako, Malí.
Se estima que 241 millones de casos de malaria ocurrieron en todo el mundo en 2020, según elOrganización Mundial de la Salud(enlace externo)(OMS), lo que resulta en un estimado de 627.000 muertes, principalmente en niños en el África subsahariana. Estos casos incluyeron a más de 11 millones de mujeres embarazadas en África, lo que resultó en un estimado de 819,000 recién nacidos con bajo peso al nacer y, por lo tanto, con un mayor riesgo de enfermedad y muerte.
La única vacuna contra el paludismo recomendada actualmente por la OMS, llamada RTS,S (Mosquirix), proporciona protección parcial contra el paludismo clínico durante los primeros años de vida cuando se administra a niños de 5 a 17 meses en cuatro dosis durante un período de 20 meses. Otros medicamentos que consisten en pequeños compuestos químicos que previenen eficazmente la infección por malaria también están disponibles para bebés y niños pequeños, así como para viajeros. Sin embargo, el requisito de dosificación frecuente de estos medicamentos puede limitar la adherencia, y la aparición de resistencia a los medicamentos también puede limitar su utilidad. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de intervenciones nuevas, de acción rápida y con poca frecuencia dosificadas que proporcionen una protección sólida contra la infección por paludismo.
La malaria es causada por parásitosPlasmodium, que se transmiten a las personas a través de la picadura de un mosquito infectado. El mosquito inyecta los parásitos en una forma llamada esporozoítos en la piel y el torrente sanguíneo. Estos viajan al hígado, donde maduran y se multiplican. Luego, el parásito maduro se propaga por todo el cuerpo a través del torrente sanguíneo para causar enfermedades. P. falciparumes la especie dePlasmodiumcon mayor probabilidad de provocar infecciones graves de malaria, que, si no se tratan con prontitud, pueden provocar la muerte.
El ensayo de fase 2 NIAID-USTTB evaluó la seguridad y eficacia de una infusión intravenosa única de un anticuerpo monoclonal llamado CIS43LS. Sedemostró previamenteque este anticuerpo neutraliza los esporozoítos deP. falciparumen la piel y la sangre antes de que pudieran infectar las células hepáticas. Los investigadores dirigidos por Robert A. Seder, MD, aislaron una forma natural de este anticuerpo de la sangre de un voluntario que había recibido una vacuna contra la malaria en investigación, y luego modificaron el anticuerpo para extender el tiempo que permanecería en el torrente sanguíneo. El Dr. Seder es el director médico interino y director asociado interino del Centro de Investigación de Vacunas (VRC) del NIAID y jefe de la Sección de Inmunología Celular del VRC.
El equipo del estudio para el ensayo de fase 2 inscribió a 369 adultos sanos no embarazadas de 18 a 55 años en las comunidades rurales de Kalifabougou y Torodo en Malí, donde la transmisión intensa deP. falciparumocurre típicamente de julio a diciembre de cada año.
La primera parte del ensayo evaluó la seguridad de tres dosis diferentes de CIS43LS (5 miligramos por kilogramo de peso corporal, 10 mg / kg y 40 mg / kg) administradas por infusión intravenosa en 18 participantes del estudio, con seis participantes por nivel de dosis. El equipo del estudio siguió a estos participantes durante 24 semanas y encontró que las infusiones de anticuerpos eran seguras y bien toleradas.
La segunda parte del ensayo evaluó la eficacia de dos dosis diferentes de CIS43LS en comparación con un placebo. Trescientos treinta participantes fueron asignados al azar para recibir 10 mg/kg del anticuerpo, 40 mg/kg, o un placebo por infusión intravenosa. Nadie sabía quién fue asignado a qué grupo hasta el final del juicio. El equipo del estudio siguió a estos individuos durante 24 semanas, analizando su sangre para detectarP. falciparumsemanalmente durante los primeros 28 días y cada dos semanas a partir de entonces. Cualquier participante que desarrolló malaria sintomática durante el ensayo recibió tratamiento estándar del equipo del estudio.
Los investigadores analizaron la eficacia de CIS43LS de dos maneras. Según el tiempo hasta la primera infección porP. falciparumdurante el período de estudio de 24 semanas, la dosis alta (40 mg / kg) de CIS43LS fue 88.2% efectiva para prevenir la infección y la dosis más baja (10 mg / kg) fue 75% efectiva. Un análisis de la proporción de participantes infectados conP. falciparumen cualquier momento durante el período de estudio de 24 semanas encontró que la dosis alta fue del 76,7% para prevenir la infección y la dosis más baja fue del 54,2% efectiva.
«Estos primeros resultados de campo que demuestran que un anticuerpo monoclonal proporciona de manera segura una protección de alto nivel contra la transmisión intensa de la malaria en adultos sanos allanan el camino para estudios adicionales para determinar si tal intervención puede prevenir la infección por malaria en bebés, niños y mujeres embarazadas», dijo el Dr. Seder. «Esperamos que los anticuerpos monoclonales transformen la prevención de la malaria en las regiones endémicas».
El Dr. Seder y sus colegas han desarrollado un segundo anticuerpo monoclonal antipalúdico, L9LS, que es mucho más potente que CIS43LS y, por lo tanto, se puede administrar en una dosis más pequeña como una inyección debajo de la piel (por vía subcutánea), en lugar de por infusión intravenosa. Un ensayo NIAID de fase temprana de L9LS en los Estados Unidosencontróque el anticuerpo era seguro y previno la infección por malaria durante 21 días en 15 de cada 17 adultos sanos expuestos aP. falciparumen un entorno cuidadosamente controlado. Dos ensayos de fase 2 más grandes, patrocinados por el NIAID, que evalúan la seguridad y eficacia de L9LS en bebés, niños y adultos están en marcha enMalíyKenia.
Información adicional sobre el ensayo de fase 2 de CIS43LS está disponible en ClinicalTrials.gov bajo el identificador de estudioNCT04329104.
El NIAID realiza y apoya investigaciones, en los NIH, en todo Estados Unidos y en todo el mundo, para estudiar las causas de las enfermedades infecciosas y mediadas por el sistema inmunitario, y para desarrollar mejores medios para prevenir, diagnosticar y tratar estas enfermedades. Los comunicados de prensa, hojas informativas y otros materiales relacionados con el NIAID están disponibles en elsitio web del NIAID.
Acerca de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH): NIH, la agencia de investigación médica de la nación, incluye 27 institutos y centros y es un componente del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. Los NIH son la principal agencia federal que realiza y apoya la investigación médica básica, clínica y traslacional, y está investigando las causas, los tratamientos y las curas para enfermedades comunes y raras. Para obtener más información sobre los NIH y sus programas, visitewww.nih.gov.
Referencias
K Kayentao. Probar la seguridad y eficacia de los anticuerpos monoclonales contra la malaria en adultos y niños africanos. Sesión 41 – Avances en el descubrimiento y desarrollo clínico de anticuerpos monoclonales contra la malaria. Reunión Anual de ASTMH 2022, Seattle. Lunes, 31 de octubre de 2022. 5:40 pm hora del Pacífico.
K Kayentaoet al. Seguridad y eficacia de un anticuerpo monoclonal contra la malaria en Malí. El New England Journal of Medicine DOI: 10.1056/NEJMoa2206966 (2022).
RL Wuet al. Anticuerpo monoclonal subcutáneo o intravenoso en dosis bajas para prevenir el paludismo. El New England Journal of Medicine DOI: 10.1056/NEJMoa2203067 (2022).