Refardt, Julie et al. «Nuevos conocimientos sobre el diagnóstico y el tratamiento de la deficiencia de AVP». Revisiones en trastornos endocrinos y metabólicos vol. 25,3 (2024): 639-649. DOI: 10.1007/s11154-023-09862-w
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 07/07/2024
Resumen
La deficiencia de arginina vasopresina (AVP-D) es una de las principales entidades del síndrome de poliuria-polidipsia. Su correcto diagnóstico y diferenciación de las otras dos causas, la resistencia a AVP y la polidipsia primaria, es crucial, ya que esto determina el manejo posterior de estos pacientes. En los últimos años, se han introducido varias pruebas diagnósticas nuevas que utilizan copeptina, el marcador sustituto estable de la AVP. Entre ellos, se confirmó que la copeptina estimulada por solución salina hipertónica mejora de forma fiable y segura la precisión diagnóstica para el diagnóstico de AVP-D. Debido a su simplicidad, la copeptina estimulada por arginina se propuso como procedimiento de prueba alternativo. La copeptina estimulada por glucagón también mostró resultados prometedores, mientras que el secretagogo oral de la hormona del crecimiento Macimorelin no proporcionó un estímulo suficiente. Curiosamente, un enfoque que utiliza técnicas de aprendizaje automático también mostró resultados prometedores en cuanto a la precisión diagnóstica. Una vez que se diagnostica la AVP-D, se necesitan más estudios para evaluar su etiología. Esto definirá en parte el tratamiento y el manejo posteriores. En general, el tratamiento de la AVP-D se centra en la sustitución de la desmopresina, siendo las formulaciones orales las que actualmente muestran el mejor perfil de tolerancia y seguridad. Sin embargo, además de la sustitución de la desmopresina, los datos recientes también mostraron que los factores psicopatológicos juegan un papel importante en el manejo de los pacientes con AVP-D.