Miñambres I., et al, https://doi.org/10.1016/j.endien.2023.03.003
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 10/02/2025
Resumen
La infertilidad como trastorno asociado a la obesidad
La obesidad es una enfermedad crónica de proporciones epidémicas en el mundo occidental y se ha convertido en uno de los retos más difíciles a los que se enfrenta la salud pública. En España, la prevalencia estimada de sobrepeso en la población adulta (de 25 a 64 años) es del 39,3% y la de obesidad, del 21,6% (22,8% en hombres y 20,5% en mujeres), aumentando con la edad de la población.1 Si se mantiene el ritmo actual de crecimiento, en 2030, el 29,4% de los adultos españoles padecerá obesidad.2La obesidad se asocia con, o es la causa directa
Obesidad e infertilidad femenina
Las mujeres obesas son menos propensas a concebir espontáneamente. El exceso de peso se asocia con ciclos menstruales anovulatorios, con probabilidad de infertilidad anovulatoria en mujeres con un índice de masa corporal (IMC) ≥32 kg/m2 se estima que es más del doble que la de las mujeres con peso normal (RR 2,7 [2–3,7])8, 9. Existe una asociación común entre la obesidad y el síndrome de ovario poliquístico (SOP), siendo esta la causa más frecuente de infertilidad por anovulación.10 La obesidad exacerba diferentes
Obesidad masculina e infertilidad
El factor masculino representa el 20-50% de los casos de infertilidad en las parejas18 Y la obesidad puede desempeñar un papel importante. Dos revisiones sistemáticas corroboran que si el compañero masculino es obeso, existe un mayor riesgo de que sea estéril (OR: 1,66 [IC 95%, 1,53-1,79]) y peores resultados en el TRA.19, 20 Las causas son múltiples y se detallan a continuación.