Revista Médica Sinergia, Vol. 8, Núm. 01, enero 2023, e943. DOI:10.31434/rms.v8i1.943
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 07/01/2022
Resumen
La muerte de más de 17.500 pelícanos entre las costas de Perú, Ecuador y Venezuela, desencadenó una alerta epidemiológica al detectar que el virus A(H5N1) era el responsable. Cuarentena que en Venezuela se extendió a cinco estados (departamentos). Asimismo, la alta prevalencia de parasitismo intestinal en pelícanos venezolanos podría estar potenciando los estragos del virus en esta especie. Sin duda, Pelecanus sp. es la principal víctima en la propagación de estas infecciones y se ha convertido involuntariamente en un reservorio de gripe aviar y enteroparásitos que pueden transmitirse a los humanos, lo que prioriza la necesidad de controlar la propagación del virus. para no tener que eliminar poblaciones enteras de estas aves que se encuentran en la cima de la cadena trófica y que son esenciales para el mantenimiento saludable de la ecología regional y paralelamente evitar el salto de estas infecciones al humano.