Reanimación del paro cardíaco materno traumático: Informe de un caso y resumen de las recomendaciones de Obstetric Life Support

Compartir

Viviana de Assis, et al. https://doi.org/10.1016/j.tcr.2023.100800

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 22/03/2025

Resumen

El paro cardíaco materno traumático (ACM) es un escenario complejo para el equipo de atención médica. Es necesario ampliar la evaluación focalizada con ecografía para trauma (FAST) y modificar la reanimación cardiopulmonar (RCP). Se destacan los componentes críticos en la reanimación de mujeres en edad reproductiva con paro cardíaco traumático, utilizando las recomendaciones de Soporte Vital Obstétrico ™. Una mujer con obesidad mórbida se presentó al Departamento de Emergencias (DE) con RCP en curso y hemorragia masiva de dos heridas de bala en el tórax. La ecografía utilizada durante la evaluación secundaria reveló un embarazo intrauterino, con fondo uterino palpado por encima del ombligo . Cuatro minutos después de la llegada al DE, el cirujano de trauma inició un parto por cesárea de reanimación (RCD) mediante una incisión abdominal transversal . El obstetra de guardia completó el procedimiento y el neonato fue reanimado y trasladado a la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Se requirieron múltiples agentes y técnicas quirúrgicas para controlar la hemorragia uterina y de la pared abdominal en curso durante el retorno intermitente de la circulación espontánea (ROSC). A pesar de la RCP en curso y el manejo de las heridas torácicas, pélvicas y abdominales de la paciente, finalmente, no hubo retorno de la actividad cardíaca, no hubo ritmo cardíaco organizado, no hubo dióxido de carbono espiratorio final medible ni pulso palpable. El equipo multidisciplinario consideró inútiles las medidas de reanimación adicionales y el inicio de la reanimación cardiopulmonar extracorpórea (RCPE), por lo que se detuvieron a los 60 minutos.Nuestro caso resume las técnicas esenciales para abordar la ACM recomendadas en los cursos OBLS™. Estas incluyen: 1) ampliar el examen FAST para evaluar el estado de gestación; 2) estimar la edad gestacional mediante la altura del fondo uterino o ecografía en el punto de atención; 3) realizar un DRC mediante una incisión vertical en la línea media a los 4 minutos si se sospecha un embarazo de ≥20 semanas de gestación (altura del fondo uterino a la altura del ombligo o por encima de ella, longitud femoral ≥30 mm o diámetro biparietal ≥45 mm); y 4) realizar una RCPR en caso de paro cardíaco refractario.

Academia Nacional de Medicina