Riesgo emergente de transmisión sexual del virus Oropouche

Compartir

Ashutosh Pareek, et al. https://doi.org/10.1136/sextrans-2024-056418

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 08/12/2024

Resumen

La aparición del virus de Oropouche (OROV) en las Américas, con múltiples casos importados a diferentes países europeos, ha generado preocupación sobre la posible transmisión de persona a persona, en particular la transmisión vertical, y su impacto potencialmente devastador en la salud fetal. De 1 a 3 años Estos avances ponen de manifiesto la necesidad de realizar más investigaciones sobre las implicaciones biológicas, inmunológicas, epidemiológicas y de salud pública.

Un informe reciente de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos documentó ARN OROV competente para la replicación en el semen de un viajero italiano de 40+ años que visitó Cuba en julio de 2024. Inicialmente presentó una enfermedad febril, pero dio negativo para el virus del dengue (DENV), el virus chikungunya (CHIKV) y el virus del Zika (ZIKV). Aun así, el día 4, la reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR) confirmó la presencia de OROV en suero, sangre total y orina. Si bien el paciente se recuperó al día 10, el ARN OROV persistió en sangre y orina durante 32 días y en el semen durante 58 días. Estos hallazgos sugieren una posible replicación viral en el tracto genital o difusión pasiva, con contaminación cruzada por orina poco probable, dada la persistencia viral en el semen (figura 1). 4 Este hallazgo pone de relieve los riesgos potenciales para la salud reproductiva masculina, lo que justifica una mayor investigación sobre las vías de transmisión sexual.

Academia Nacional de Medicina