I. Leoz Gordillo, et al. https://doi.org/10.1016/j.medin.2021.12.011
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 05/01/2025
Resumen
Editor Senior:
Actualmente existen numerosas publicaciones que hacen referencia a las características clínicas y evolución de los pacientes pediátricos ingresados por COVID. Se ha concluido que la gravedad asociada a estos pacientes reside en la manifestación como síndrome inflamatorio multisistémico o en la existencia de una patología de base. Sin embargo, las consecuencias a medio y largo plazo no se encuentran descritas con tanta profundidad. Por otro lado, el ingreso en UCI puede tener un gran impacto en la calidad de vida posterior de los pacientes. El síndrome post-UCI hace referencia a la existencia de secuelas físicas, cognitivas y/o mentales tras el ingreso en Cuidados Intensivos, que persisten más allá de la hospitalización aguda y que afectan a la reincorporación a su vida habitual1, 2. Resulta por tanto de interés describir y conocer la existencia de secuelas a medio y largo plazo tras el ingreso en UCI por patología relacionada con SARS-CoV-2, ya sea en forma de síndrome post-UCI o COVID persistente a consecuencia de haber padecido formas graves de la enfermedad.
Se presenta una serie de 31 pacientes con edades comprendidas entre 0 y 18 años que requirieron ingreso en Cuidados Intensivos por COVID-19. Todos ellos fueron valorados posteriormente en la consulta postcuidados intensivos pediátricos (post-UCIP), con el objetivo de detectar posibles complicaciones asociadas a la enfermedad o al ingreso en UCI (véase material electrónico suplementario)3, 4, 5. El estudio ha sido aprobado por el Comité de Ética del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.