Tratamiento antibiótico de la otitis media aguda y recurrente en niños: un consenso intersocietario italiano

Compartir

Castelli Gattinara, G., Bergamini, M., Simeone, G. et al. Tratamiento antibiótico de la otitis media aguda y recurrente en niños: un consenso intersocietario italiano. Ital J Pediatr 51 , 50 (2025). https://doi.org/10.1186/s13052-025-01894-z

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 29/03/2025

Resumen

La otitis media aguda (OMA) suele afectar a niños previamente sanos y puede ser recurrente. Este consenso intersociedades busca proporcionar recomendaciones basadas en la evidencia para el tratamiento antibiótico de la otitis media leve, grave y recurrente en niños previamente sanos en Italia.

Se realizó una revisión sistemática de la literatura para identificar la evidencia más reciente y relevante. Se utilizaron las bases de datos Embase, Scopus, PubMed y Cochrane con los términos «niños», «otitis media aguda», «otitis media recurrente» y «antibióticos», desde 2012 hasta abril de 2024, sin restricciones de idioma. La revisión se centró en estudios realizados en países de altos ingresos que incluían terapia antibiótica en niños mayores de 3 meses de edad diagnosticados con OMA u OMA recurrente (OMRA). Se utilizó el método GRADE ADOLOPMENT para evaluar la posibilidad de adoptar o adaptar las recomendaciones de dos guías basadas en la evidencia: ‘NICE guideline Otitis media (acute): antimicrobial prescribing’, actualizada a 2022 y SIP Intersocietal GL 2019 «Management of agoratitis media aguda en edad pediátrica: diagnóstico, terapia y prevención». La certeza de la evidencia se evaluó utilizando el enfoque GRADE. Las recomendaciones finales se formularon mediante un proceso de consenso Delphi con un panel de expertos.

Todos los principales ensayos aleatorizados y las guías internacionales promueven el uso adecuado de antibióticos y recomiendan una terapia con moléculas de espectro reducido (amoxicilina). La amoxicilina-ácido clavulánico solo se considera cuando existe riesgo de infección por bacterias productoras de β-lactamasas. En niños sanos, la amoxicilina debe iniciarse como tratamiento de primera línea solo después de un período de 48 a 72 horas de espera vigilante adecuada, durante el cual se tratan los síntomas mientras se monitoriza clínicamente al paciente para ver si estos remiten. La amoxicilina-clavulánico o las cefalosporinas de segunda generación deben reservarse para niños no inmunizados, aquellos con inmunodeficiencias o aquellos con enfermedades subyacentes. En estos casos, se prefiere el uso de amoxicilina protegida con ácido clavulánico, aunque no existe evidencia científica específica que respalde esta opción.

La dosis recomendada de amoxicilina es de 90 mg/kg/día, dividida en tres dosis, aunque se pueden considerar dos dosis para mejorar el cumplimiento terapéutico. Se recomienda una duración del tratamiento de cinco días.

En conclusión, el diagnóstico de OMA/OMRA se basa principalmente en la evaluación clínica, lo que a menudo genera incertidumbre a la hora de distinguir entre infecciones virales y bacterianas, por lo que aún existe un potencial significativo para mejorar el uso de antibióticos. Estudios futuros podrían desempeñar un papel clave en la mejora del manejo de la OMA/OMRA en niños, garantizando que los tratamientos antibióticos sean apropiados y eficaces.

Academia Nacional de Medicina