Simposio/Foro “Violencia en Venezuela”. Dr. JM Avilán Rovira
Dentro de las actividades del XVI Congreso Venezolano de Ciencias Médicas “Dr. Guillermo Mujica Sevilla”, celebrado en el hermoso y acogedor campus de la Universidad de Carabobo, se efectuó el 9 de abril pasado, el Simposio/Foro “Violencia en Venezuela”, responsablemente conducido por los Académicos Luis Ceballos García y Félix Amarista.
Estado actual de la vacunación en adultos y grupos especiales. Dras. Trina M. Navas B, María Inés Calatroni
Las enfermedades infecciosas prevenibles por vacunas han sido la inspiración del pensamiento científico desde tiempos inmemorables. Su creación ha inspirado la solución de problemas y ha marcado pauta en el pensamiento científico. La prevención a través de la vacunación ha demostrado que el control de enfermedades infecciosas permite el crecimiento poblacional, cultural y social.
Expresión inmunohistoquímica de la proteína p53 en relación con el grado histológico y riesgo de recidivas en meningiomas intracraneanos Drs. Alipio Hernández, Ghislaine Céspedes, Ernesto Trejo
Los meningiomas son neoplasias primarias frecuentes del sistema nervioso central, usualmente benignas y susceptibles de curación mediante cirugía. El grado histológico de la Organización Mundial de la Salud y la extensión de la resección quirúrgica inicial son factores pronósticos determinantes en estos tumores.
Meningiomas are frequent primary neoplasms of the central nervous system, usually benign and susceptible to healing through surgery. The histological grade of the World Health Organization and the extension of the initial surgical resection, are determining prognostic factors in these tumors.
Niveles basales de mercurio en orina en escolares del Municipio San Diego, estado Carabobo. Drs. Olga Agreda, María Pieters, David Seijas
Se determinaron los niveles basales de mercurio en la orina de 108 niños sin exposición conocida al metal, (54 femeninos y 54 masculinos), con edades comprendidas entre los 6-12 años, quienes vivían y estudiaban en el Municipio San Diego, estado Carabobo.
Basal levels of mercury in urine were determined in 108 children (54 female, 54 male) without known exposure to
the metal. Age range was 6-12 years old. They lived and studied in San Diego County, Carabobo State.
Ácido úrico como indicador pronóstico de severidad de la excreción urinaria de proteínas en 24 horas. Drs. Eduardo Reyna-Villasmil, Duly Torres-Cepeda, Elvia Peña-Paredes, Mg. Sc. Jorly Mejia- Montilla, Nadia Reyna-Villasmil. Lic Peggy González-Rodríguez
El objetivo fue establecer el papel de las concentraciones de ácido úrico como indicador pronóstico de la severidad de la excreción urinaria de proteínas en 24 horas.
The objective was to establish the role of uric acid concentration as prognostic indicator of 24-hours urinary protein excretion severity.
Fórmulas para el QT corregido y consideraciones clínicas. Dr. Giuseppe Lanza Tarricone
La medición del intervalo QT y QT corregido es importante en el seguimiento de pacientes cardiópatas, así como de aquellos que reciben medicamentos que de una u otra forma afectan dicho intervalo.
The measurement of the interval QT and corrected QT is important in the follow-up of cardiac patients, as well as
from those who receive medicines that of one or another form affect this interval.
Concentraciones de homocisteína y perfil lipídico en preeclámpticas. Drs. Eduardo Reyna-Villasmil, Duly Torres-Cepeda, Elvia Peña-Paredes, Mg. Sc. Jorly Mejia-Montilla, Nadia Reyna-Villasmil. Lic Peggy González-Rodríguez
El objetivo de la investigación fue comparar las concentraciones plasmáticas de homocisteína y el perfil lipídico
en preeclámpticas y sus controles, además de establecer la relación entre la homocisteína y las concentraciones de colesterol, triglicéridos y lipoproteínas.
The objective of the research was to compare plasma concentrations of homocysteine and lipid profile in preeclamptic and control patients, and to establish the relationship between homocysteine and cholesterol, triglycerides and lipoprotein concentrations.
La muerte de Napoleón ¿causa natural u homicidio? Dr. Rafael Muci-Mendoza
Napoleón Bonaparte murió a la edad de 52 años mientras purgaba exilio en la isla de Santa Helena en el Atlántico Sur, una colonia británica donde fue desterrado luego de su derrota en Waterloo en 1815. Desde 1961, han abundado las teorías de que Napoleón murió envenenado con arsénico, particularmente porque el análisis de sus cabellos mostró elevados niveles del elemento tóxico.
Napoleon Bonaparte died at age 52 while in exile on the South Atlantic island of Saint Helena, a British colony, where he was banished after his defeat at the battle of Waterloo. Theories aboutt the poisoning of Napoleon with arsenic, have abounded since 196 when an analysis of his hair showed elevated levels of this toxic element.
Carta del Dr. Jacinto Convit, sobre “Inmunidad Celular y su importancia en el cáncer de la mama”
-La Gaceta Médica de Caracas hace 100, 50, 25 años. Dr. JM Avilán Rovira
Julio-septiembre de 1908. El Dr. Rafael González Rincones, en carta del 19 de junio de 1908 desde París, contribuía con “Los nuevos medios de diagnóstico de la tuberculosis”.
Julio-septiembre de 1958. En los números 7-12, del volumen 67, los doctores José Francisco Torrealba, Rafael Vicente Pieretti, Italia Ramos, Ángel Díaz Vázquez y Otto Hernández Pieretti, publicaron los resultados de una Encuesta sobre enfermedad de Chagas en la Penitenciaría General de Venezuela, en la cual analizan los resultados de 62 reclusos de la Cárcel Estadal.
Julio-septiembre de 1983. En los números 7-12, del volumen 91, los doctores Maritza de Velásquez, Julio Borges Iturriza, Ghislaine Céspedes y Jesús E. González, publicaron el trabajo Valor diagnóstico de la biopsia de nervio en las neuropatías periféricas.
–Resúmenes de las presentaciones en la Academia Nacional de Medicina