GM. Volumen 122 No. 1. Enero-Marzo 2014

Compartir

SUMARIO


SUMMARY


ACADÉMICOS


NORMAS PARA AUTORES


EDITORIAL

Colombia libre de oncocercosis. Dr. JM Avilán Rovira

La oncocercosis, también conocida como la “ceguera de río”, es causada por el nemátode de la familia filaridea Onchocerca volvulus, trasmitido por ciertas especies del género Simulium, conocidos como “moscas negras” y que se crían en aguas de corrientes rápidas, por lo que la lucha con insecticidas presenta grandes dificultades.


ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Desde Hipócrates hasta Osler. La historia médica de un legado común para el médico contemporáneo. Dr. Israel Montes de Oca

Los momentos históricos médicos más importantes del mundo occidental pueden tener como exordio sin ningún componente de duda, el pasado mitológico de comienzo para continuar a través del tiempo, con los insoslayables trasfondos históricos de los aspectos científicos de la medicina. Estos dos puntos de vistas, el mitológico y subjetivo y el científico, propio del positivismo no pueden ser desconocidos por la misma evolución de los acontecimientos, que han permitido establecer la maravillosa transformación histórica de la profesión médica, pero también para conocerla mejor, como decía Augusto Comté: “No se sabe bien una ciencia, sino cuando se conoce su historia”.

Las trombopoyetinas en el tratamiento de la púrpura trombocitopénica inmunitaria y otras trombocitopenias. Drs. Aixa Müller de Soyano, Andrés Soyano

La púrpura trombocitopénica inmunitaria y las trombocitopenias secundarias representan condiciones patológicas potencialmente graves cuyo tratamiento plantea diversos grados de dificultad. La aproximación terapéutica convencional ha sido la administración de esteroides, la esplenectomía y el uso de inmunoglobulina intravenosa u otros tipos de anticuerpos (e.g., anti-D). 

Inmune thrombocytopenic purpura and the secondary thrombocytopenias are conditions potentially severe with diverse degrees of treatment difficulties. Steroids administration, splenectomy and the use of intravenous inmunoglobulin and other antibodies (e.g., anti-D) had been the conventional therapy.


ARTÍCULOS ORIGINALES

Caracterización de los pacientes en una consulta de hipertensión arterial de Dosquebradas, Risaralda, Colombia, 2008-2012. Dr. Javier Alejandro Gaviria, Dra. Gloria María González Moreno, Lic. Sandra C. Echeverry Ramírez, Dr. Gustavo Echeverry Roche, Dra. Patricia Helena Salcedo, Dr. Diego Fernando Rivas, Br. Carlos Eduardo Jiménez Canizales, Prof. Alfonso J. Rodríguez Morales

El objetivo fue describir las características de los pacientes evaluados en la consulta de hipertensión arterial del Hospital Santa Mónica de Dosquebradas, Risaralda,Colombia, atendidos en el período 2008-2012.

The objective was to describe the characteristics ofpatients evaluated at the high blood pressure consultation of the Hospital Santa Monica, Dosquebradas, Risaralda, Colombia, attended between 2008-2012.


NOVEDADES CIENTÍFICAS

Nuevo método de reprogramación celular para obtener células madre pluripotentes a partir de células somáticas descubierto por investigadores de la Universidad de Pekín. Dra. Lilia Cruz de Montbrun

Se reseña la publicación de un importante trabajo donde se reporta el éxito obtenido por científicos chinos utilizando sustancias de bajo tamaño molecular, que actúan como reguladores de enzimas y de procesos bioquímicos de señalización.

This is a review of an important publication by Chinese scientists about the successful reprogramming of differentiated murine cells to pluripotent stem cells that resemble embryonic stem cells using small-molecule compounds that act as regulators of enzymes and signaling pathways.


PERLA DE OBSERVACIÓN CLÍNICA

Estrías angioides y tumor hipofisario, ¿Asociación o hallazgo incidental? Drs. Mary Cabarcas, Carlos Briceño, Rafael Muci-Mendoza R

Las estrías angioides de la retina se aprecian como líneas dentelladas rosadas u oscuras radiando irregularmente en todas direcciones desde el área peripapilar hacia la periferia de la retina. Corresponden a roturas del componente elástico de la membrana de Bruch.

Retinal angioid streaks can be seen as rough lines pink or dark, irregularly radiating in all directions from the peripapilar area to the periphery of the retina.

Lesiones acrales en arteriolopatía cálcica urémica: reporte de 3 casos. Drs. Miguel Vassallo, Igor Bello Madrid, Leticia Hamana, Héctor Cantele

La arteriolopatía cálcica urémica se define como un síndrome constituido por úlceras cutáneas isquémicas debido a calcificación de la pared de las arteriolas del tejido celular subcutáneo como consecuencia principalmente de hiperparatiroidismo en pacientes urémicos.

The calcific uremic arteriolopathy is defined as a syndrome consisting of cutaneous ischemic ulcers due tocal cification of the wall of the arterioles of the subcutaneous tissue as a result mainly of hyperparathyroidism in uremic patients.


VARIOS

El ambiente quirúrgico seguro. Paradigma emergente en la práctica profesional de la cirugía. Dr. Oswaldo R. Guerra Zagarzazu

Desde que las Guerras Mundiales que se escenificaron en el siglo XX, en los teatros operacionales del conflicto en Europa, Norte de África, medio oriente, Asia, I y II Guerras mundiales, Corea, Viet Nam, Afganistán, Guerra Arabe-Israelí obligó a los países involucrados a atender a los millones de víctimas resultantes, planificando, organizando y rediseñando a pasos acelerados las estructuras de asistencia médica, capaces de suministrar recursos de atención masivo de trauma y estrategias para tratar a sus soldados y a la población civil.

Since the occurrence of the World Wars in the 20th. Century, at the military operational theatres in Europe, North Africa, Middle East, Korea, Viet Nam, Afghanistan and Israel the countries involved in these conflicts were forced to render medical care to the million of casualties in thousands of battlefields, specially organizing massive trauma care to military personnel also to civilian populations.

El antígeno Diego alcanza los 60 años de edad: su descubrimiento y desarrollo. Drs. Andrés Soyano, Aixa Müller de Soyano

El antígeno Diego fue descubierto en junio de 1953 por el hematólogo estadounidense Philip Levine (1900-1987) en una muestra de sangre enviada desde Venezuela por el pediatra Miguel Raga Mendoza (1917-1986).

On June 1953, the American hematologist Philip Levine (1900-1987) discovered a new erythrocyte antigen in the blood of a sick child collected in Venezuela by the pediatrician Miguel Raga Mendoza (1917-1986).

Posrománticos y neoclásicos musicales rusos. Siglo XX. Dr. Alfredo Díaz Bruzual

Esta tercera presentación se refiere a los posrománticos del siglo XX. El posromanticismo se puede considerar un movimiento de finales del siglo XIX y principios del XX que se diferencia del Romanticismo por la exuberancia orquestal y la desmesura en los desarrollos sinfónicos, también se caracteriza por un intenso cromatismo que supera a Richard Wagner y acaba en la atonalidad.

Dr. Juan José Puigbó: Premio a la Excelencia Médica, Mención Consenso Nacional 2013. Dra. Claudia Blandenier de Suárez

Este año, 2013, el día 6 de abril, el Dr. Juan José Puigbó García recibió el Premio a la Excelencia Médica, Mención Consenso Nacional, tras haber sido seleccionado por el Consejo de la Orden de la Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas, Venezolana de Cardiología en el año 2002.

La preposición. Dr. Rogelio Pérez D’Gregorio

Las preposiciones son palabras invariables y por lo general átonas (inacentuadas) que introducen un complemento que se denomina término. Las palabras invariables son aquellas que no cambian de forma. Por eso no expresan ni género (masculino o femenino) ni número (singular, plural).

Reunión del grupo asesor estratégico de expertos en inmunización, abril 2013, conclusiones y recomendaciones (Primera parte). Traducción del Dr. J M Avilán Rovira

El grupo asesor estratégico de expertos (SAGE, por sus siglas en inglés) en inmunización se reunieron entre el 9 y el 11 de abril de 2013 en Ginebra, Suiza. Este informe es un resumen de las discusiones, conclusiones y recomendaciones.

-La Gaceta Médica de Caracas hace 100, 50, 25 años

Dr. JM Avilán Rovira

Enero-Marzo de 1914. En el N° 2 del 31 de enero, páginas 11 y 12, el doctor Arturo Ayala informó a la Junta Directiva de la Academia Nacional de Medicina de la erección de un monumento a la memoria de Daniel A. Carrión, según lo resuelto en el V Congreso Médico Latino Americano y aprobado por la Asamblea el pasado 11 de noviembre.

Enero-Marzo de 1964. En los números 1-3 de la revista, páginas 6 a la 22, se presenta el trabajo Frecuencia del virus de la encefalitis equina venezolana en el exudado faríngeo, del Dr. A. L. Briceño Rossi, realizado en los laboratorios del Instituto Nacional de Higiene de Caracas, tanto del doctor Briceño, como del Dr. Henri Fossaert.

Enero-Marzo de 1988. En los números 1-3 de la revista, páginas 31-42, se presenta el trabajo La toxocariasis humana en Venezuela, especialmente en el Valle de Caracas, de los doctores Félix Pifano C., Ángel Rafael Orihuela, Olinda Delgado y otros.

Resúmenes de las presentaciones en la Academia Nacional de Medicina. Dra. Doris Perdomo de Ponce

Vida de la Academia. Dr. J M Avilán Rovira

El 19 de septiembre del año pasado se realizó el homenaje de la Academia Nacional de Medicina por los cincuenta años de graduados de los miembros de la Promoción “Bicentenario de los estudios médicos Dr. Lorenzo Campins y Ballester”, egresada de la Universidad Central de Venezuela en 1963, amenizado por el Orfeón Universitario, bajo la dirección del Prof. Raúl López.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

16 − diez =