GM. Volumen 124, No. 3, Julio-Septiembre 2016.

Compartir

sumario

Summary

Académicos

Normas para los autores de publicaciones en la “Gaceta Médica de Caracas”

Editorial

Investigación, Evidencia y Guía. Dra. Doris Perdomo de Ponce. Individuo de Número, Sillón XXXIX

Los objetivos de las guías son muy amplios, desde lograr la prevención de enfermedades, atención médica eficaz, uso de medicamentos con una elevada especificidad y publicación de pautas que se deben actualizar cada cierto período por el continuo avance procedente de los resultados que emergen de la investigación básica y clínica.

artículo original

Similitudes y diferencias morfológicas y fisiopatológicas entre la miocardiopatía chagásica y la miocardiopatía de Takotsubo. Drs. Claudia Antonieta Blandenier de Suárez, Juan José Puigbó García, Harry Acquatella Monserrate, Francisco Tortoledo, Víctor Ruesta Estaun

Se presentan las características clínicas, anatomopatológicas y fisiopatológicas de las miocardiopatías chagásicas y la de Takotsubo. El objetivo de esta revisión es señalar las similitudes y diferencias entre ambas entidades en relación con las anormalidades de la motilidad parietal ventricular, especialmente las de la región apical del ventrículo izquierdo. Se hace una revisión documental de nuestros trabajos clínico-patológicos y experimentales, así como de las publicaciones internacionales. Se realiza un análisis descriptivo y comparativo de las anormalidades de la motilidad parietal ventricular en ambas miocardiopatías, exponiendo las hipótesis sobre su formación.

We present here the clinical, pathological and pathophysiological features of the Chagasic cardiomyopathy, as well as those of Takotsubo cardiomyopathy. The objective of this review is to point out the similarities and differences between these two entities in relation to ventricular parietal motility abnormalities, particularly in the apical region of the left ventricle. The review also covers our clinical and experimental work, as well as the state of art in the current literature. Here, is a descriptive and comparative analysis of ventricular parietal motility abnormalities in both types of cardiomyopathies, exposing the hypotheses that try to explain the mechanism of such pathologies.

Sección de Epidemiología

A propósito de la epidemia de Difteria en Venezuela. Dr. Huníades Urbina-Medina. Pediatra-Intensivista. Presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina, Sillón XXII. Comisión de Pediatría.

Una nueva epidemia azota a Venezuela, esta vez se trata de la erradicada y casi olvidada difteria, que de manera implacable nos afecta por múltiples causas entre las que podemos mencionar: bajas tasas de coberturas vacunales, estado nutricional de la población susceptible, paso indiscriminado de zonas endémicas para difteria (Brasil) hacia la zona minera, y, aunado a esto un sistema de salud casi colapsado que, sumado al silencio ministerial, hace de nuestra población una víctima más de esta enfermedad prevenible por vacunas.

Vacuna antidiftérica. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. Comisión de Inmunizaciones. Septiembre 2016. Juan T Carrizo C, Adelfa Betancourt, Jacqueline de Izaguirre, Yecenia Pérez, Tatiana Drummond, Dina Figueroa, Alejandro Rísquez, José Levy

En esta oportunidad y en solidaridad informativa con los pediatras y lectores en general, los integrantes de la Comisión de Inmunizaciones de la SVPP hacemos entrega de esta amplia reseña sobre el toxoide diftérico, estrategia preventiva de primer orden para hacer frente al brote de DIFTERIA, enfermedad que hoy resurge en Venezuela en el estado Bolívar.

Varios

Recomendaciones para la práctica sobre el virus del Zika (en Obstetricia y Ginecología). Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos. Sociedad de Medicina Materno Fetal. Traducción: Dr. Rogelio Pérez D’Gregorio

Semblanza del Dr. Francisco Carlos Herrera Kompanek. Homenaje a un gran investigador y Académico venezolano. Dra. Claudia Antonieta Blandenier Bosson de Suárez

Francisco Carlos Herrera Kompanek —Investigador Emérito del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Académico, farmacólogo, biofísico, fisiopatólogo, histotecnólogo y músico, como lo definen algunos— ha fallecido, el día 19 de julio de 2016. De esta manera estalló esta infausta noticia, la cual me tomó por sorpresa y llenó de una profunda tristeza. Había hablado con él por teléfono una semana anterior y no sabía que estaba nuevamente enfermo. Sentí que realmente me había desprendido no solo de un amigo, sino de alguien muy especial y particular para mí…

La Gaceta Médica de Caracas hace… 100… 50… 25 años. Comité Redactor

Iniciamos esta revisión [1916] puntualizando que, Carlos E, Salom, nos dejó un interesante artículo titulado “Apreciaciones clínicas sobre paludismo”, iniciado con la rotunda expresión “… Del paludismo en Venezuela se puede decir sin temor de equivocarse que es la más grande endemia que tiene la República”, tras lo cual nos dimensiona el problema, diciendo: “… Con excepción de la ciudad de Caracas y de una que otra población del interior, raro es el lugar que no paga anualmente su tributo a ese terrible azote de nuestros pueblos y de casi toda la zona intertropical… ”. Esa era, simplemente, nuestra cruda realidad.

Resúmenes de los trabajos presentados en la Academia Nacional de Medicina. Dra. Doris Perdomo de Ponce, Individuo de Número, Sillón XXXIX

Vida de la Academia y Notas Bibliográficas. Dr. Enrique López-Loyo
Individuo de Número, Sillón XXXI

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

6 − 5 =