CRÉDITOS
CONTENIDO
PRÓLOGO
Es tradición de la Academia Nacional de Medicina tener la publicación de los Trabajos de Incorporación de los Individuos de Número. Este será el número XVII, en el que se recopilan los siguientes Trabajos de Incorporación; Juicios Críticos y Discursos de Recepción y Bienvenida de los Individuos de Número Drs. Claudio Aoun Soulie, Abraham Krivoy, Alfredo Díaz Bruzual y Miguel González Guerra. Sirva este tomo XVII para darle publicidad reconocimiento a los importantes Trabajos de incorporación de estos eminentes médicos venezolanos, miembros de nuestra Corporación. Editores: Drs. Leopoldo Briceño-Iragorry y Guillermo Colmenares Arreaza
CLAUDIO FELIPE AOÜN, (1936)
Electo para Individuo de Número Sillón XXVI, el día 26 de julio de 2007. Fecha de Incorporación 27 setiembre de 2007, Trabajo Incorporación “Conceptos y avances en el tratamiento del pie equino varo congénito. Situación actual”; con el Juicio Crítico del Dr. Carlos Hernández H. Recepción Académica, el día 27 de setiembre de 2007. Discurso de Bienvenida a cargo del Dr. Cesar Aure Tulene.
Conceptos y Avances en el Tratamiento del Pie Equino Varo Congénito (PEVC). Situación Actual. Dr. Claudio F. Aoün S. Trabajo de incorporación como Individuo de Número, Sillón XXVI
Se exponen una serie de conceptos sobre el pie equino varo congénito (PEVC), en relación a su incidencia, etiología, anatomía patológica, la cual consideramos fundamental para la comprensión del enfoque terapéutico para corregir la enfermedad, aspectos radiológicos, diversos métodos de valoración en relación a los resultados, se presenta una síntesis en el tratamiento de la deformidad efectuada a través de la historia las diversas controversias suscitadas en relación al tratamiento conservador y quirúrgico; haciendo énfasis en el protocolo de Ponseti como primera opción de tratamiento en el PEVC.
Juicio Crítico al Trabajo de Incorporación del Dr. Claudio Aoün Soulie al Sillón XXVI de la Academia Nacional de Medicina, titulado: “Conceptos y Avances en el Tratamiento del Pie Equino Varo Congénito. Situación Actual”. Dr. Carlos A. Hernández H.
El Dr. Claudio Aoün S. es y ha sido por muchos años compañero de luchas en la Clínica Razetti y en nuestra Institución. Deseo reconocerle las experiencias que ha adquirido en su especialidad, en el Hospital José María Vargas de La Guaira, en la Clínica Guadalupe (Sabana Grande), en el Hospital San Juan de Dios de Caracas y en su clientela privada. El pie equino varo congénito es una deformidad, siendo la segunda causa de atención por los ortopedistas, después de la displasia del desarrollo de la cadera. El trabajo que hoy nos ha presentado. demuestra su capacidad y competencia para reponer la salud del niño, pero no sólo la física, sino también la psíquica, pues el niño se proyecta a vivir con salud, con confort, con recreación, con deportes, y con todas las disciplinas que cultivan la inteligencia, que serenan a la psiquis y le dan salud física al cuerpo.
Discurso de Recepción del Dr. Claudio Aoün S., como Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina Sillón XXVI
Sean mis primeras palabras para expresarles mi gratitud a los generosos electores, señores académicos, por la bondad de haberme elegido individuo de número por unanimidad, para ocupar el sillón número XXVI, el honor más distinguido que puede aspirar un médico venezolano. El sillón XXVI, tiene una relevancia especial para mí, no solamente por haberlo ocupado cuatro excelentes académicos – Drs. Pedro Herrera Tovar,José María Ruiz Rodríguez,José Bernardo Guerra Más y Rafael Medina Ramones-, en lo personal es invalorable que la propiedad en vida del mismo correspondiera a mi maestro el Dr. José Bernardo Guerra Más. A través de mi carrera recibí y atendí múltiples politraumatizados, que se fueron convirtiendo en una epidemia silente en todo el país, con su estela de terribles secuelas, los accidentes producidos por el tránsito. Los esfuerzos que actualmente se despliegan en pro de la seguridad vial son insignificantes al lado de ese sufrimiento humano creciente.
Discurso de Bienvenida al Doctor Claudio Aoün Soulie, en su Incorporación a la Academia Nacional de Medicina como, Individuo de Número Sillón XXVI. Dr. César Rafael Aure Tulene
La adquisición del doctor Aoün, llena un espacio que ha tiempo, requeríamos en nuestra Corporación: un profesional que además de sus virtudes ciudadanas, posee el conocimiento de ese quehacer complejo y a la vez gratificante que representa la práctica de la ortopedia y traumatología habida cuenta de la multiplicidad de patologías del sistema locomotor. Me permito en nombre de nuestra Corporación decirle a usted, Doctor Claudio Aoun, que es bienvenido a la Academia Nacional de Medicina, y ocupar a partir de la presenta fecha el Sillón XXVI, como Individuo de Número; augurando el éxito que de su persona se espera.
ALFREDO DÍAZ BRUZUAL, (1927)
Electo Individuo de Número, Sillón XII, el 27 de marzo de 2008. Fecha de Incorporación: 3 de julio de 2008. Trabajo de Incorporación: “Vacuna VPH: Su importancia en la prevención del cáncer del cuello uterino”. Discurso de Bienvenida a cargo del Dr. Antonio Clemente Heimerdinger. Juicio Crítico por el Dr. José A. Ravelo Celis.
Vacuna VPH: Su Importancia en la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino. Dr. Alfredo Díaz Bruzual. Trabajo de incorporación como Individuo de Número, Sillón XII.
Se destaca la importancia y frecuencia del cáncer del cuello uterino a nivel mundial y nacional. Se describe el virus del papiloma humano (VPH), sus diferentes tipos de alto, mediano y bajo riesgo y sus efectos en los epitelios de la piel y de los órganos genitales. Se estudia la directa vinculación del virus VPH con el cáncer del cuello uterino y otros cánceres del área genital y se expone la historia natural del cáncer de cuello uterino inducida por el VPH; señalando las características histológicas de las etapas temprana del mismo, sus probabilidades de regresión a etapas de más bajo grado así como la progresión a la franca malignidad. Se exponen los diversos métodos y estudios efectuados para diagnosticar el VPH en la población general, la incidencia de la infección por VPH y las medidas para prevenirla, así como las medidas para la prevención del cáncer del cuello uterino, con una revisión amplia de la bibliografía sobre la vacuna VPH, su origen. Se estudian las probabilidades de instaurar un programa de vacunación masivo en Venezuela, y el autor hace recomendaciones específicas a la Academia Nacional de Medicina relativas a las acciones que se deben tomar en este sentido.
Juicio Crítico al Trabajo “Vacuna VPH: Su Importancia en la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino” Presentado por el Dr. Alfredo Díaz Bruzual para su Ascenso a Individuo de Número Sillón XII, de la Academia Nacional De Medicina. Dr. José A. Ravelo Celis
Todos los médicos venezolanos tenemos conciencia de la marcada y sostenida prevalencia de esta localización tumoral, como primera causa de muerte por cáncer en la mujer venezolana, para vergüenza de las entidades sanitario-sociales encargadas de la salud desde la época de la pobreza pre-petrolera hasta la insospechada y malbaratada petro-riqueza de nuestros días. En su brillante trabajo el autor nos describe cómo desde la década de los noventa del siglo pasado se identifica el VPH y sus numerosos tipos patógenos, más de 100, como los responsables de la más común de las enfermedades de transmisión sexual en nuestros días: la infección por VPH con las impresionantes cifras mundiales que él nos presenta. Compartimos plenamente el conjunto de recomendaciones que hace el recipiendario a la Academia Nacional de Medicina como consecuencia de su excelente estudio y lo felicitamos muy sinceramente.
Discurso de Recepción del Dr. Alfredo Díaz Bruzual como Individuo de Número de la Academia Nacional De Medicina, Sillón XII
El 10 de julio de 1998, hace exactamente 10 años, ingresé a esta prestigiosa corporación como Miembro Correspondiente. Hoy tengo el privilegio de recibirme como Individuo de Número Sillón XII. Doy gracias a mi estimado maestro Dr. Otto Lima Gomez y a mi querido amigo Dr. José Antonio Ravelo Celis quienes me propusieron a la asamblea; hago extensivas las gracias a todos los demás miembros numerarios quienes benevolentemente me eligieron por unanimidad para ocupar este puesto. Estoy dispuesto para seguir trabajando por el bien de nuestra Patria. Y hoy desde este púlpito de Santo Tomás, donde les estoy hablando, al incorporarme a esta ilustre Corporación como Individuo de Número al Sillón No. XII, reitero mi juramento de seguir con interés, dedicación y trabajo las prioridades que nuestra Junta Directiva ha señalado como metas de nuestra Academia.
Discurso de Bienvenida al Dr. Alfredo Díaz Bruzual como Individuo de Número Sillón XII. Dr. Antonio Clemente Heimerdinger
Para mí es un gran honor y satisfacción darle la bienvenida a mi primo, amigo, compañero, el Dr. Alfredo Díaz Bruzual. Su trabajo de incorporación sobre el virus del papiloma humano fue excelente, y justo en la situación cronológica que nos encontramos para la promoción de la vacuna, con la colaboración de todos los entes involucrados y con el apoyo del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, tal como lo planteó y luego en el Juicio Crítico que hizo nuestro Vicepresidente José Antonio Ravelo Celis, lo reafirmó con lujo de detalles. Debemos plantear objetivos claros y seguirlos hasta el final. Pienso que el ingreso del Dr. Alfredo Díaz Bruzual llena una vacante con un Currículo pleno de méritos para vaticinar un gran éxito en su desempeño. En nombre de nuestros colegas académicos, le damos la más calurosa bienvenida a esta corporación.
ABRAHAM KRIVOY, (1930)
Elegido el 15 de noviembre de 2007. Incorporación como Individuo de Número, Sillón XXXVIII, el 3 de abril de 2008. Trabajo de Incorporación “Escalera Histórica de la Neurocirugía Pediátrica Venezolana”, Juicio Crítico Dr. Julio Borges Iturriza. Recepción Académica el 17 de abril de 2008. Discurso de Bienvenida Dr. Carlos Hernández H.
Escalera Histórica de la Neurocirugía Pediátrica Venezolana. Dr. Abraham Krivoy. Trabajo de incorporación como Individuo de Número, Sillón XXXVIII.
Se presentan los hitos históricos que dividimos en tres etapas: I: desarrollo de la neurocirugía pediátrica en Venezuela y que enfoca el interés de nuestros aborígenes por deformar cráneos de niños hasta la creación del posgrado universitario de la neurocirugía pediátrica. II: creación del posgrado universitario de neurocirugía pediátrica con sede en el Hospital de Niños “JM de Los Ríos” de Caracas y su reconocimiento por el Consejo Nacional de Universidades hasta la fecha de hoy (1-1-80). Etapa III: creación de La Sociedad Venezolana de Neurocirugía Pediátrica (9-2-04). Se describen dos segmentos adicionales: A) Hechos que indirectamente o inconexos contribuyeron al desarrollo de la especialidad. B) Primicias y contribuciones en el campo de la neurocirugía pediátrica.
Juicio Crítico al Trabajo de Incorporación del Dr. Abraham Krivoy al Sillón XXXVIII, de la Academia Nacional de Medicina: “Escalera Histórica de la Neurocirugía Pediátrica”. Dr. Julio Borges Iturriza
Al intentar hacer el juicio crítico del trabajo de incorporación del Dr. Abraham Krivoy, y tratar de valorar su labor en conjunto, lo que resalta, a primera vista, es el esfuerzo mantenido, a lo largo de muchos años, hizo posible, venciendo obstáculos de toda índole, lograr su objetivo central, cual era consolidar y desarrollar en nuestro medio, la especialidad de la neurocirugía, concretamente la neurocirugía pediátrica. Sería una actitud digna de encomio que la Academia como institución o sus miembros en particular, estuvieran presentes, en actitud vigilante, dispuestos a contribuir activamente en la solución de los problemas que aquejan la medicina nacional. Los méritos del trabajo de incorporación presentado por el Dr. Krivoy son evidentes y justifican su merecido ascenso a numerario de la Academia Nacional de Medicina. Bienvenido a nuestra institución.
Discurso de Recepción del Dr. Abraham Krivoy como Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina Sillón XXXVIII
El Sillón XXXVIII de la Academia Nacional de Medicina fue ocupado inicialmente por el Dr. Jorge González Celis, lo sucedió el El Dr. Francisco Montbrun. La trayectoria del Dr. Francisco Montbrun en el campo asistencial y docente es brillante y por mencionar un solo hecho, fue el profesor con mayor actividad de la Escuela de Medicina de la Universidad Central de Venezuela negándose incansablemente a su jubilación porque ese cordón umbilical con la docencia representaba para sus actividades un puente de permanente nutrición procedente de la juventud estudiosa. Lo anterior me ubica en una posición, ante el futuro, que me exige, al menos, imitarlo y tratar de lograr, aunque sea parcialmente las metas que nos ha legado. Debo considerar esta Docta Institución, aparte de la trascendente misión médica, como una gran familia, cuyos nexos sobrepasan con mucho el trabajo científico. Que orgullo es pertenecer a tan selecto grupo familiar.
Discurso de Bienvenida al Dr. Abraham Krivoy, en su Incorporación a la Academia Nacional de Medicina como Individuo de Número para ocupar el Sillón XXXVIII. Dr. Carlos A. Hernández H.
Del grupo de Académicos mencionados por el Dr. Krivoy, deseo destacar que nueve de ellos fueron Miembros Fundadores de nuestra institución, nueve alcanzaron los Títulos de Individuos de Número y tres fueron Miembros Correspondientes Nacionales. El Dr. Abraham Krivoy es figura harto conocida en nuestros medios culturales y científicos, dada la importancia y solidez de su amplia labor profesional, logrando destacarse y adquirir merecido prestigio tanto en el hospital, la Academia, la universidad y en la calle. Dr. Krivoy acepte la distinción que se le otorga como un estímulo para que continúe trabajando incansablemente en la especialidad en que usted se ha destacado, para un mayor esplendor de nuestra Academia que está complacida y honrada en recibirlo en su seno.
MIGUEL GONZÁLEZ GUERRA, (1936)
Elegido Individuo de Número, Sillón V: 31 de julio de 2008. Incorporado: 12 de febrero de 2009. Trabajo de Incorporación: “Las otras competencias médicas”. Juicio Crítico: Dr. José A. Ravelo Celis. Recepción Académica: 12-02-2009. Discurso de Bienvenida: Dr. Carlos A. Hernández H.
Las otras Competencias Médicas. Dr. Miguel González Guerra. Trabajo de incorporación como Individuo de Número, Sillón V.
Lo primero que hemos hecho es pasar revista a los trabajos que tenemos en proceso en este momento (“Medicina aborigen americana”, “Mujeres en la medicina venezolana”, “Historia de la Medicina de Venezuela contada por sus propios protagonistas”, entre otros) para dilucidar cuál de ellos podría quizás reunir, según nuestro humilde criterio, algún valor que lo acercara, siquiera fuese tangencialmente, a la calidad exigida para una ocasión como ésta. Finalmente, enfocando nuestra atención sobre la formación médica, nos hemos decantado, no sin vacilaciones, por el trabajo que hemos titulado “Las otras competencias médicas” por cuanto resume, de alguna manera, los esfuerzos que hemos venido realizando desde hace ya varios años, incluso en el ámbito internacional, para lograr una más completa formación de los médicos, sobre todo en el campo humanístico, consideración a la que damos valor prioritario.
Juicio Crítico al Trabajo de Incorporación del Dr. Miguel González Guerra al Sillón V de la Academia Nacional de Medicina titulado: “Las Otras Competencias Médicas”. Dr. José A. Ravelo Celis
Se resume en el trabajo los esfuerzos desde hace varios años, incluso en el ámbito internacional, para lograr una más completa formación de los profesionales de la salud, que no solo deben ser competentes y sabios en los galopantes progresos de la ciencia médica de nuestros días, sin dejar de lado esa trilogía magnífica de la buena medicina: tratar siempre de curar, si esto no es posible aliviar y en última instancia consolar al que sufre y sus más allegados, con verdadera pericia, ética, modestia y solidaridad humana, sin ínfulas de sabios infalibles y mucho menos sin creerse Dios. Analiza cuidadosamente la enseñanza de la medicina moderna en los pregrados y posgrados clásicos, en nuestras universidades y las divide en dos tipos: la medicina individual y la colectiva o social. Comparto las reflexiones finales que el Académico Doctor Miguel González Guerra nos comunica en su brillante, valioso y oportuno Trabajo de Incorporación y lo felicito muy sinceramente.
Discurso de Recepción del Dr. Miguel González Guerra, al Sillón V de la Academia Nacional de Medicina
Acceder a la condición de Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina es algo que tiene especial y profundo significado para todo aquel a quien le toca vivirlo. Hoy me ha correspondido a mí este privilegio y, sintiendo lo que siento, viviendo lo que vivo, no me es nada difícil percibir lo que, en su momento, sintieron y vivieron los que me han precedido. Se trata de una particular deferencia, un alto honor, ante el cual el primer gesto no puede ser otro que el de inclinar humilde y respetuosamente la cabeza al cruzar el dintel que generosamente ofrece esta augusta y señera corporación. El primero en ocupar este Sillón fue el Dr. Rafael Medina Jiménez, le sucedió el Dr. Jesús María Romero Sierra, El tercer ocupante del Sillón V fue el Dr. Oscar Beaujon Graterol. Mi cuarto e inmediato predecesor fue el Dr. Francisco Plaza Izquierdo. Nunca insistiremos suficientemente en que, al transmitir conocimientos, actitudes y habilidades a las nuevas generaciones en aras de un progreso más sostenido, confiable y seguro le damos sentido a nuestra vida, seremos personalmente más felices y habremos puesto nuestro sólido granito de arena en la construcción de un mundo más grato para vivir.
Discurso de Bienvenida al Dr. Miguel González Guerra, en su Incorporación, a la Academia Nacional de Medicina como Individuo de Número para ocupar el Sillón V. Dr. Carlos A. Hernández H.
El Trabajo de Incorporación que nos presentó el nuevo Recipiendario el día jueves 5 de febrero, en nuestra Sala de Asambleas, tiene por título: “Las otras competencias médicas”, el Juicio Crítico fue expuesto minuciosamente por el Académico Dr. José Antonio Ravelo Celis y sus comentarios fueron gratamente recibidos y valorados en la magnitud de su saber, por los asistentes a esa reunión. Quien ingresa hoy es un destacado médico: El Dr. Miguel González Guerra, y es el escogido en esta ocasión, y este acontecimiento nos ha congregado para esta tradicional y solemne ceremonia. Creo hacerme eco y portavoz del sentimiento unánime de mis distinguidos colegas de Academia al prodigarle a usted un fuerte abrazo de cada uno de ellos y la fraternal bienvenida a esta excelente casa de estudios, en la cual goza usted del aprecio irrestricto de todos sus integrantes que se congratulan de que un destacado hijo de Hipócrates ocupara con honor y brillo el Sillón No V de nuestra Corporación.