Créditos.
Contenido.
Prólogo.
Nos complace presentar el Volumen VIII de la Colección Razetti, el cual viene a contribuir con la literatura médica nacional. En esta ocasión han colaborado numerosos académicos e invitados especiales. Inicia nuestro volumen el trabajo acerca de la “Relación entre filogenia y el examen neuropediátrico” del Académico Abraham Krivoy…
Relación entre filogenia y el examen neuropediátrico. Parte I. Dr. Abraham Krivoy.
No hay duda que somos parte del reino animal. En algún momento de la evolución nos orientamos desde un punto común a nuestros hábitos alimentarios, e igual que los grandes primates incluimos nuevos elementos alimenticios en nuestro nuevo menú, particularmente la carne. La clave de la transformación de un homínoide social dentro de una sociedad altamente estructurada y organizada desde el punto de vista cultural, es la cooperación: compartir el trabajo, compartir los alimentos. La teoría de la evolución a través de la selección natural propuesta hace más de 100 años Charles Darwin, al unirse a la genética se convierte en los principios de organización de la biología. La evolución ha dejado su huella en la especie humana y la evaluación neurológica de la edad pediátrica pone de manifiesto la herencia filogenética, lo cual permite entender mejor tanto la evolución normal como las diferentes manifestaciones patológicas a la luz de este importante enfoque.
Vacuna de rotavirus: un recorrido exitoso en Venezuela. Dra. Irene Pérez Schael
Los rotavirus son la causa más común de la diarrea y responsables de un tercio de las hospitalizaciones y muertes por esa causa en niños de todo el mundo. En Venezuela, ellos causan anualmente: 118 000 consultas médicas, 39 000 hospitalizaciones y 300 muertes en menores de 5 años. Dado el impacto del rotavirus en la salud pública fue necesario desarrollar una vacuna para prevenir la diarrea severa y letal. La experiencia con la primera vacuna (RotashieldTM) fue un fracaso porque un año después de su registro y comercialización en Estados Unidos, fue retirada del mercado debido a su asociación con invaginación intestinal. Esa crisis generó un cambio de paradigma y, 6 años después, 2 nuevas vacunas estaban ya disponibles para su uso. Una de ellas, la vacuna RotarixTM (GlaxoSmithKline), que está registrada y comercializada en Venezuela. Este artículo muestra un resumen de la epidemiología del rotavirus, desarrollo de vacunas y su incorporación al Programa Nacional de Inmunización en Venezuela.
Vicente Dávila. Drs. Leopoldo Briceño-Iragorry, Gabriela Valero Briceño.
Se trata de un ilustre médico venezolano nacido en la época del gobierno de Guzmán Blanco, y muere setenta y cinco años después durante el gobierno de la Junta de Gobierno. Nacido en Capacho Estado Táchira; estudia medicina en la Universidad de Los Andes graduándose de médico en 1901; se dedicó en adelante al cultivo de los elogios de Clío, dejando de lado el oficio de Esculapio; publicó numerosos libros; en 1918 publica su primera obra importante: Próceres Merideños; en 1921 es nombrado Director del Archivo Nacional; fue electo Académico de la Academia Nacional de la Historia, Individuo de Número para ocupar el Sillón Letra I, el 18 de enero de 1922; forma parte del Parlamento (Diputado por Mérida); el 19 de abril de 1949, falleció en su residencia de Caracas.
Picnodisostosis: La enfermedad de Toulouse Lautrec. Análisis de la relación con su obra artística. Dra. Myriam Marcano Torres.
A los 19 años de edad, el aspecto físico de Toulouse Lautrec es grotesco, tal como lo dejar plasmado el pintor René Princetau, en el retrato que de él hiciera en 1879 (Figura 4.13) y el propio pintor en el autorretrato, de espaldas, que incuye en su parodia del cuadro “El bosque sagrado” de Puvis de Chavanne, en 1884. En ambas pinturas, se muestra la evidencia de sus deformidades físicas y llama la atención que en ambas aparece de pie, con la piernas abiertas, aumentando su base de sustentación, lo cual habla del desequilibrio de su cuerpo en esa postura. Sus miembros inferiores extremadamente cortos y su andar tambaleante, hacen que camine apoyado en un bastón, mientras que su corta estatura de apenas 1,52 m, con una cabeza y tronco desproporcionado con el resto de su cuerpo, manos cuadradas y bracitos de marioneta, le concedieron un aspecto físico poco agraciado que marcó su vida para siempre, tal como lo definiera la cantante Ivette Guilbert. La enfermedad de Toulouse Lautrec se mantuvo durante largo tiempo en el campo de la especulación científica, hasta que en 1962 los médicos franceses Pierre Maroteaux y Maurice Lamy, describen por primera vez una afección a la que denominan Picnodisostosis caracterizada por osteoesclerosis, estatura corta, acrosteolísis de falanges distales, displasias ungueales, displasia clavicular, deformidades craneales secundarias al retardo del cierre de suturas y fontanelas, así como fragilidad ósea con tendencia a las fracturas.
Gineco-obstetras en la Academia Nacional de Medicina. 1904-2009. Dr. Itic Zighelboim.
Se hace una sinopsis biográfica de los obstetras y ginecólogos académicos desde 1904 hasta 2009, como un homenaje a su trayectoria. Hacemos especial énfasis de sus contribuciones a la especialidad. Con objetivo didáctico los agrupamos en Miembros Fundadores, Individuos de Número y Miembros Correspondientes. Su número fue de 5, 14 y 18, respectivamente, para un total de 37 académicos. La gran mayoría ejercían la obstetricia y ginecología como parte de su práctica y docencia quirúrgica. Solamente 15 de los 37 ejercían la especialidad completa o la práctica obstétrica o ginecológica, en forma exclusiva. Esto se debe a que la gineco-obstetricia nace junto con la Cátedra de Cirugía que inicia José María Vargas en 1833, pero persistió la atención obstétrica en manos de comadronas y comadrones empíricos y los médicos eran llamados cuando las pacientes pasaban muchas horas en trabajo de parto, en casos de anomalías de situación y presentación o complicaciones que éstos no podían resolver. Desde la fundación de la Academia hace 105 años solamente 37 gineco-obstetras ingresaron a ella, lo que significa el 9,5 %, un porcentaje bajo, tratándose de una especialidad considerada como clínica madre.
Eliseo Acosta, 1818-1879. Un médico venezolano excepcional decimonónico. Drs. Juan José Puigbó, Nora Bustamante.
El objeto de la siguiente presentación es la de destacar algunos rasgos sobresalientes de la personalidad del Dr. Eliseo Acosta, discípulo dilecto de José María Vargas y uno de los más ilustres entre los médicos y cirujanos decimonónicos, así como también sus contribuciones más importantes para el desarrollo de la medicina nacional. Dentro de estos rasgos sobresalen su sólida formación científica y sus elevadas condiciones éticas. Sus contribuciones universitarias, su carácter de pioneros de la cirugía y de la oftalmología, así como el haber aplicado la anestesia general con cloroformo en Caracas (1849), dos años después que lo hiciese el Dr. Blas Valbuena en Maracaibo (1847) le confieren un gran crédito científico. Pero uno de los aportes esenciales lo constituye la introducción del Método Anatomoclínico junto con el Dr. J.M. Vargas en el siglo XIX, una contribución fundamental para el progreso de la medicina científica en Venezuela.
Embarazo en la adolescente. Dra. Ofelia Uzcátegui U.
En este trabajo se realiza una revisión del embarazo en la adolescente, sus factores de riesgo y las repercusiones psicosociales y biológicas que conlleva. El embarazo en la adolescente es un tema importante de salud pública porque está asociado con un impacto negativo sobre la joven que no lo deseaba ni esperaba. Repercute sobre su estado físico, emocional, social y económico, le modifica su estilo de vida y sobre los niños. Si se comparan los niños de madres adolescentes con los de madres de 20 años y más, los de las adolescentes en un alto porcentaje nacen de parto pretérmino y con bajo peso, lo que aumenta el riesgo de mortalidad perinatal. Deschamps señala que: “El embarazo en la adolescente, como la mayoría de la circunstancias generadoras de dificultades sociales, acontece sobre todo en aquellos que están menos preparados para afrontar los problemas y riesgos que este suceso acarrea”.
Células madre. Presente y futuro. Dr. Pedro J. Grases
Las células madre están presentes en varios tejidos. Desde hace algunas décadas se han utilizado en el tratamiento de enfermedades diversas (principalmente en el campo de la hematología) gracias a la disponibilidad de trasplantes de médula ósea y de células madre de la sangre periférica. A estas técnicas se han agregado más recientemente las células de la sangre del cordón umbilical. Las diferentes modalidades de trasplantes, aunado a la disponibilidad de bancos de datos a escala internacional, han permitido llevarlos a cabo disminuyendo el riesgo de rechazos. El futuro se fundamenta en el progreso de técnicas que permitan obtener células madre de otras fuentes, en consolidar y mejorar todo aquello que se ha logrado con células madre de estirpe hematopoyético y dedicar especial empeño a multiplicar estas células madre in vitro. Su utilización aprovechando el potencial regenerativo para el tratamiento de tumores, en envejecimiento y también su potencial reparativo en lesiones miocárdicas, del hígado, del sistema nervioso, de la retina, del páncreas, etc., constituye un reto inaplazable.
Salud Pública: Dr. José Ignacio Baldó. Dr. Berardo Jesús López Moreno.
José Ignacio Baldó, desde un primer momento ejercitó en sus programas y acciones la integralidad. Paludismo, diarreas y tuberculosis reclamaban espacio para una asistencia integral, donde la tribuna de los científicos sociales tiene cupo prioritario. La programación de la llamada Unidad de acción era impostergable: dotación de agua potable, disposición de excretas, saneamiento ambiental acompañada del incremento de la escolaridad, no admitía discusión. Felizmente el Dr. Baldó había sido premiado con inteligencia, generosidad, y humanismo todo lo cual aplicaba en sus actuaciones, sin distingo de clase, lugar u oportunidad. La justicia social era quizá un reclamo del maestro para él y para los demás. Desideratum que tanta falta nos hace visitar y ejercitar en el mundo en que vivimos. Con Baldó iniciamos la formación de personal, a todos los niveles médicos y no médicos.
Historia clínica como factor de discriminación de sensibilización alérgica. Dra. Doris Perdomo de Ponce.
El objetivo general de este estudio es determinar si las palabras de justicación elaboradas por un especialista son válidas para ser utilizadas en una historia convencional de enfermedades alérgicas para asma, rinitis alérgica y dermatitis atópica, así como si discrimina la sensibilización alérgica del individuo en estudio y asegura un diagnóstico presuntivo de alta confiabilidad.
Estudio de la legislación de salud y seguridad social. Dr. Antonio Clemente Heimerdinger.
Se describen las tres etapas del desarrollo en las políticas de salud y su soporte legal, entre el descubrimiento y nuestros días. Estudiamos dieciséis aspectos, que consideramos primordiales en los textos de las leyes de salud y seguridad social entre 1998 y 2004. Hacemos recomendaciones de ellas y unas consideraciones generales.
Diez galardonados con el Nobel. Todos ellos cirujanos. Drs. Leopoldo Briceño-Iragorry, Gabriela Valero Briceño.
Desde la primera presentación en 1901, 192 premios Nobel han sido otorgados por sus avances en la medicina o fisiología. De este total, 10 se han concedido a cirujanos o a personas que se formaron como cirujanos. Todos los galardonados fueron cirujanos nacidos en Europa, con la excepción de Joseph Murray, de América, y el último cirujano a quien se le otorgó un premio Nobel. Cuatro hombres -Emil Theodore Kocher, Werner Forssmann, Charles Huggins, y Murray- practicaron la cirugía durante una parte importante de sus carreras. Banting, a los 32 años de edad fue el cirujano más joven en ser honrado, y se convirtió en el más laureado a un ritmo acelerado al recibir su premio Nobel a solo un año de finalizada su investigación. Con la única excepción de la adjudicación conjunta a Walter Hess y Egas Moniz, todos los descubrimientos quirúrgicos honrados por un premio Nobel han tenido un efecto beneficioso sobre la medicina, y dieron lugar a otros grandes avances de la ciencia.
Mitos y leyendas del Barroco americano. Drs. José Enrique López, José Enrique López Salazar, Yolanda López Salazar, Humberto Fasanella, José Enrique López García.
El Barroco en América fue capaz de incorporar elementos nativos y africanos en la construcción de su simbología, quizás esto se debe a que en su origen europeo el Barroco tuvo como objetivo principal el abandono de las reglas clásicas y la búsqueda de la originalidad y la fantasía.