

Rafael Rangel-Aldao, Editor
Venezuela fuera del Mecanismo COVAX para el suministro de vacunas por organismos multilaterales
02:46 min. Por ese mecanismo habría sido posible para el país acceder al 20% de las dosis necesarias para vacunar a nuestra población, pero Venezuela «ha tenido la dificultad para pagar» su contribución, y acumula una deuda de USD 11 millones. El otro mecanismo es el Fondo Rotatorio de la OPS, pero desde el 2016 Venezuela no hace más compras por esa vía (para vacunas convencionales, muy necesarias para cualquier país, tales como polio, neumococo, rubéola, sarampión, entre otras).
Otras alternativas del suministro de vacunas
03:54 min. Hay que ir al mercado secundario, pues la vía de la OPS se ha vuelto cuesta arriba, mire que en septiembre pasado, por la deuda morosa se suspendió el derecho a voto de Venezuela en esa organización. Tal vez a través de UNICEF podría ser otra vía, excepto que el ejecutivo inició contactos con la Federación Rusa para adquirir un número indeterminado de dosis (2.000)
Lo ideal es que haya una diversificación del número de proveedores de vacunas a través del Fondo COVAX, como es el caso de Costa Rica, que pagó a tiempo para adquirir su vacuna [dosis para un millón de habitantes]. Esto termina siendo un problema de manejo político y financiero.
Las opciones personales de vacunas y las prioridades de vacunación
06:50 min. Aparentemente la persona no podrá decidir, será una orden que «viene de arriba«, pero hay que recordar el principio bioético de autonomía del paciente. La prioridad de vacunación debe ser el personal sanitario. Pero la necesidad es muy grande y la oferta de vacunas es limitada, vean como en Estados Unidos se han vacunado más de 12 millones de habitantes y la meta para abril es lograr 150 millones de vacunados. NOTA DEL EDITOR: en realidad, de acuerdo al CDC para el 21/01/2021 se han vacunado con Pfizer y Moderna, a 17.546.374 habitantes con la primerasdosis, y 2.394.961 con las dos dosis.
Las dificultades del país
08:50 min. En primer lugar los proveedores de la vacuna, ¿qué tipos y marcas habrá que sean disponibles para el país?. En segundo lugar está la situación financiera de la nación para obtener en forma rápida entre 10 a 15 millones de dosis a partir del mes de abril, según la información oficial.
La vacuna de Gamaleya, la rusa.
09:25 min. De la evaluación comparativa de las seis vacunas aprobadas en el mundo [ya hay once aprobadas por al menos un país]. La vacuna rusa usa una tecnología convencional a partir de una adenovirus inactivado que produce gripe, mediante una combinación del adenovirus 2 y el 5. Cuando se compara con Pfizer nos encontramos con una biotecnología superior, que utiliza fragmentos del RNA del código genético del virus que garantiza una eficacia superior del 95% y más. La vacuna rusa, se acuerdo a las propias cifras de allá, alcanza una eficacia del 92%. La observación nuestra es que no conocemos el resultado de la fase 3 de esta vacuna en Venezuela, así pues que no tenemos información alguna sobre la seguridad y eficacia de la vacuna en los venezolanos. No obstante, parece ser que los efectos colaterales o secundarios acá son los esperados para cualquier vacuna, es decir, en el rango del 1% de la población vacunada. Debemos recordar que se requieren dos dosis para completar la vacunación y hacer la evaluación respectiva con la medición del nivel de anticuerpos en cada paciente.
Situación inédita
12:11 min. En el caso de la vacuna rusa es mucho lo que desconocemos sobre la inmunidad humoral y celular, a diferencia de las vacunas con tecnologías avanzadas, la del RNAm. La Academia Nacional de Medicina solo opina con evidencias y actualmente no las tenemos sobre esa vacuna rusa.