CV. La eficacia de la vacuna Sputnik V se confirma en un 91,4% según el análisis de datos del punto de control final de los ensayos clínicos. 15/01/2021

Compartir

La evaluación de la eficacia se llevó a cabo entre los voluntarios (n = 22714) 21 días después de recibir la primera dosis de la vacuna o placebo al alcanzar el tercer y último punto de control representativo estadísticamente significativo del ensayo de conformidad con el protocolo de ensayo clínico de fase III de la vacuna Sputnik V. El análisis de datos en el punto de control final de los ensayos demostró una tasa de eficacia del 91,4%. Según el protocolo, el avance al punto de control final permitió la prueba definitiva de la eficacia de la vacuna superior al 90%.

La seguridad de las vacunas basadas en adenovirus humanos se ha confirmado en más de 75 publicaciones internacionales y más de 250 ensayos clínicos realizados durante las últimas dos décadas, mientras que la historia del uso de adenovirus humanos en el desarrollo de vacunas comenzó en 1953. Los vectores de adenovirus están modificados genéticamente y provienen del virus de la gripe común que no se pueden reproducir en el cuerpo humano. Cuando se usa la vacuna Sputnik V, el coronavirus en sí no ingresa al cuerpo ya que la vacuna solo contiene información genética sobre parte de su capa de proteína externa, los llamados «picos» que forman su corona. Esto elimina por completo la posibilidad de infectarse como resultado de la vacunación y, al mismo tiempo, provoca la respuesta inmune estable del cuerpo.

El 4 de septiembre, The Lancet, una de las revistas médicas líderes en el mundo, publicó un artículo de investigación sobre los resultados de los ensayos clínicos de Fase I y Fase II de la vacuna que no mostraron eventos adversos graves y una respuesta inmune efectiva de los vacunados.

Las solicitudes de vacunación de más de 1.200 millones de personas (2.400 millones de dosis) con la vacuna Sputnik V provinieron de más de 50 países. Los suministros de vacunas para el mercado mundial serán producidos por los socios internacionales de RDIF en India, Brasil, China, Corea del Sur y otros países.

Nota del Dr. José Esparza, por WhatsApp

Curioso que el primer párrafo de la noticia dice que la eficacia del 91.4% se definió 21 días después de la primera dosis (Ad26) y antes de dar la segunda (Ad5).
La vacuna de Pfizer solo mostró 50% efficacy 21 días después de la primera dosis. En ese momento se administró la segunda dosis.
Creo que los Rusos están ocultando algo sobre la segunda dosis. Como ya hemos discutido antes, es posible que el refuerzo con el vector Ad5 es interferido por la presencia de anticuerpos preexistentes en el 50-90% de la población.

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina