Muthyal GY, et al. Analysis of Ophthalmic Artery Doppler in Normotensive, Preeclamptic, and Eclamptic Pregnancies in Correlation With Clinical Parameters in a Tertiary Care Hospital in India. Cureus. 2024 Nov 28;16(11):e74696. doi:10.7759/cureus.74696
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 24/02/2025
Resumen
La preeclampsia se presenta en mujeres embarazadas hipertensas después de las 20 semanas de gestación y se acompaña de proteinuria. La retinopatía hipertensiva es el signo más frecuente de preeclampsia y eclampsia y debe abordarse lo antes posible. Este estudio tuvo como objetivo medir y evaluar los índices Doppler de la arteria oftálmica, como la velocidad envolvente media, el índice de pulsatilidad (PI) y el índice de resistividad (IR) en embarazos normotensos, preeclámpticos y eclámpticos con sus respectivas correlaciones. También vimos correlaciones con la creatinina sérica y las plaquetas con el PI y el IR. Métodos Se realizó un estudio prospectivo de casos y controles entre 70 sujetos en el Departamento de Radiodiagnóstico de Sri Devaraj Urs Medical College, Tamaka, Karnataka, India. Realizamos exámenes ecográficos y Doppler de la arteria oftálmica derecha. Los índices Doppler, incluyendo la velocidad media envolvente, el IP y el IR, se evaluaron en embarazos normotensos y preeclampticos. Resultados Las edades medias de los casos y controles fueron 28,26 y 26,74 años, respectivamente. Los IR medios en controles y casos fueron 0,86 y 0,69, respectivamente (preeclampsia y eclampsia fueron 0,73 y 0,65, respectivamente), mientras que los IP medios en controles y casos fueron 1,96 y 1,17, respectivamente (preeclampsia y eclampsia fueron 1,31 y 1,06, respectivamente). Las velocidades medias envolventes en preeclampsia y eclampsia fueron 28,82 cm/seg y 20,43 cm/seg, respectivamente. Conclusión Encontramos una reducción definitiva en los niveles de flujo de IP, IR y velocidad media envolvente en pacientes con preeclampsia y eclampsia en comparación con la de los sujetos normales. Por lo tanto, es importante evaluar y tratar dichas afecciones en la etapa más temprana para lograr un mejor pronóstico y brindar un tratamiento adecuado al paciente.