Cambios en los diagnósticos de esquizofrenia asociados con el trastorno por consumo de cannabis después de la legalización del cannabis

Compartir

Myran DT, et al. Cambios en los diagnósticos de esquizofrenia incidentes asociados con el trastorno por consumo de cannabis después de la legalización del cannabis. JAMA Netw Open. 3 de febrero de 2025; 8(2):E2457868. doi:10.1001/jamanetworkopen.2024.57868

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 19/02/2025

Resumen

Importancia: A pesar de las preocupaciones de salud pública de que la legalización del cannabis pueda aumentar el número de casos de esquizofrenia causada por el cannabis, hay evidencia limitada sobre este tema.

Objetivo: Examinar los cambios en la fracción de riesgo atribuible a la población (PARF) para el trastorno por consumo de cannabis (CUD) asociado con la esquizofrenia después de la liberalización del cannabis medicinal y la legalización del cannabis no medicinal en Canadá.

Diseño, ambientación y participantes: Este estudio de cohorte poblacional se realizó en Ontario, Canadá, desde el 1 de enero de 2006 hasta el 31 de diciembre de 2022, entre 13 588 681 personas de 14 a 65 años sin antecedentes de esquizofrenia.

Exposiciones: Diagnóstico de CUD en el servicio de urgencias o en el entorno hospitalario (Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados, Décima Revisión, Canadá [ICD-10-CA] códigos F12x y T40.7).

Principales resultados y medidas: Cambios en el PARF para CUD asociado con la esquizofrenia (códigos ICD-10-CA F20x y F25x y Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales [Cuarta Edición] [DSM-IV] código 295x) durante 3 períodos de política: prelegalización (enero de 2006 a noviembre de 2015), liberalización del cannabis medicinal y no medicinal (diciembre de 2015 a septiembre de 2018) y legalización del cannabis no medicinal (octubre de 2018 a diciembre de 2022). Un resultado secundario fue el diagnóstico de psicosis no especificada (NOS) (código F29x de la CIE-10-CA y código 298x del DSM-IV). Se utilizó la regresión lineal segmentada para examinar los cambios después de la liberalización del cannabis medicinal en 2015 y la legalización del cannabis no medicinal en 2018.

Resultados: El estudio incluyó 13 588 681 individuos (edad media [DE], 39,3 ± 16,1 años; 6 804 906 varones [50,1%]), de los cuales 118 650 (0,9%) tenían DCU. Un total de 91.106 individuos (0,7%) desarrollaron esquizofrenia (80.523 de 13.470.031 [0,6%] en la población general sin CUD frente a 10.583 de 118.650 [8,9%] con CUD). El PARF para CUD asociado con esquizofrenia casi se triplicó, pasando del 3,7% (IC del 95%, 2,7%-4,7%) durante el período previo a la legalización al 10,3% (IC del 95%, 8,9%-11,7%) durante el período de legalización. El PARF en el período posterior a la legalización osciló entre el 18,9% (IC del 95%, 16,8%-21,0%) entre los hombres de 19 a 24 años y el 1,8% (IC del 95%, 1,1%-2,6%) entre las mujeres de 45 a 65 años. La incidencia anual de esquizofrenia se mantuvo estable a lo largo del tiempo, mientras que la incidencia de psicosis NOS aumentó de 30,0 a 55,1 por 100 000 individuos (83,7%) en el período posterior a la legalización en relación con el período previo a la legalización. El PARF para CUD asociado con la esquizofrenia aumentó de manera constante durante el estudio, sin aceleraciones después de los cambios en la política de cannabis, mientras que los aumentos en el PARF para CUD asociado con psicosis NOS se aceleraron después de la liberalización del cannabis medicinal.

Conclusiones y relevancia: En este estudio de cohorte de individuos de 14 a 65 años de edad en Ontario, Canadá, la proporción de casos incidentes de esquizofrenia asociados con CUD casi se triplicó durante un período de liberalización sustancial de la política de cannabis. Se recomienda realizar investigaciones en curso para comprender las asociaciones a largo plazo de la política sobre el cannabis con la prevalencia de trastornos psicóticos.

Academia Nacional de Medicina