Esquistosomiasis humana

Compartir

Dora Buonfrate, et al. DOI: 10.1016/S0140-6736(24)02814-9

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 21/02/2025

Resumen

La esquistosomiasis es una enfermedad tropical desatendida causada por la infección por trematodos sanguíneos del género Schistosoma. Ampliamente distribuida en Oriente Medio, el sudeste asiático, América Latina y (principalmente) el África subsahariana, la esquistosomiasis se adquiere al penetrar en la piel de las larvas infecciosas liberadas por los caracoles de agua dulce. La infección aguda puede presentarse con reacciones de hipersensibilidad autolimitadas (conocidas como fiebre de Katayama). La infección crónica suele dar lugar a dos patrones clínicos principales: esquistosomiasis intestinal o urogenital, dependiendo de la especie infectante. Puede producirse deterioro de otras partes del cuerpo (p. ej., el SNC o las vías respiratorias). La forma intestinal se caracteriza por dolor abdominal y diarrea, con o sin sangre; Las complicaciones son fibrosis hepática, hipertensión portal, esplenomegalia y sangrado por várices. La forma urogenital se caracteriza por disuria y hematuria; Las complicaciones son insuficiencia renal y carcinoma de células escamosas de la vejiga. El diagnóstico convencional se basa en la detección de huevos en las heces o en la orina, aunque la sensibilidad puede ser baja. El praziquantel es el tratamiento de primera línea, y también se proporciona en campañas de quimioterapia preventiva mediante la administración masiva de fármacos a las comunidades afectadas.

Academia Nacional de Medicina