Pipman VR, Arcari A, Alonso GF, Bengolea SV, Boulgourdjian E, D’Amato SP, et al. Criptorquidia: una revisión de los avances más recientes
en su diagnóstico y tratamiento. Arch Argent Pediatr. 2024;e202410441. doi: http://dx.doi.org/10.5546/aap.2024-10441
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 30/10/2024
Resumen
Se define como criptorquidia, o criptorquidismo, a la ausencia de uno o ambos testículos en la posición escrotal. Se presenta en el 1-8 % de los recién nacidos de término y hasta en el 45 % de los pretérmino. Es de gran importancia su detección oportuna por su asociación con alteraciones de la fertilidad y el riesgo de malignidad. El Comité Nacional de Endocrinología de la Sociedad Argentina de Pediatría
decidió elaborar un documento de actualización sobre los avances en el diagnóstico y tratamiento de la criptorquidia, útil para la práctica pediátrica y que permita identificar condiciones que puedan acompañarse de criptorquidia, pero que merezcan una evaluación más profunda y derivación al especialista (alteraciones/diferencias en el desarrollo sexual, anorquia, síndromes genéticos). El tratamiento de primera línea es la orquidopexia temprana (antes de los 12 a 18 meses), siempre en manos de cirujanos pediátricos.