Debilidad de la enfermedad, polineuropatía y miopatía: diagnóstico, tratamiento y resultados a largo plazo

Compartir

Latronico, Nicola et al. «Debilidad de la enfermedad, polineuropatía y miopatía: diagnóstico, tratamiento y resultados a largo plazo». Critical care (Londres, Inglaterra) vol. 27,1 439. 13 de noviembre de 2023, DOI: 10.1186/s13054-023-04676-3

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 15/11/2023

Resumen

Fondo: La debilidad severa asociada con la enfermedad crítica (CIW, por sus siglas en inglés) es común. Esta revisión narrativa resume los últimos conocimientos científicos y propone una guía para que los médicos optimicen el diagnóstico y el manejo de la CIW durante las diversas etapas de la enfermedad, desde la UCI hasta la etapa comunitaria.

Cuerpo principal: La CIW surge como debilidad difusa y simétrica tras el ingreso en la UCI, que es un importante factor diferenciador de otras enfermedades que causan debilidad muscular no simétrica o parálisis. En pacientes con una función cognitiva adecuada, la CIW se puede diagnosticar fácilmente a pie de cama mediante pruebas musculares manuales, que deben realizarse de forma rutinaria hasta el alta de la UCI. En pacientes con delirio o coma o con debilidad prolongada y severa, se recomiendan estudios neurofisiológicos específicos y, en casos seleccionados, biopsia muscular. Con estos exámenes, la CIW se puede diferenciar en polineuropatía o miopatía de enfermedad crítica, que a menudo coexisten. En la sala general, la CIW se observa en pacientes con tratamiento previo prolongado en la UCI, o en aquellos que desarrollan una nueva sepsis. La debilidad de los músculos respiratorios puede causar insuficiencia respiratoria neuromuscular, que requiere un reconocimiento rápido y un tratamiento rápido para evitar situaciones que pongan en peligro la vida. La rehabilitación activa debe ser reevaluada y adaptada a la condición del nuevo paciente para reducir el riesgo de progresión de la enfermedad. La CIW se asocia con deficiencias físicas, cognitivas y mentales a largo plazo, lo que enfatiza la necesidad de un modelo multidisciplinario de atención. Las clínicas de seguimiento para pacientes que sobreviven a enfermedades críticas pueden servir para este propósito al proporcionar apoyo clínico directo a los pacientes, gestionar las derivaciones a otros especialistas y médicos generales, y servir como plataforma para la investigación para describir la historia natural del síndrome post-cuidados intensivos e identificar nuevas intervenciones terapéuticas. Esta vigilancia debe incluir una evaluación de las actividades de la vida diaria, el estado de ánimo y la movilidad funcional. Por último, el estado nutricional debe evaluarse longitudinalmente en todos los supervivientes de la UCI e incorporarse a un enfoque nutricional centrado en el paciente guiado por un dietista.

Conclusiones: La movilización temprana de la UCI combinada con las mejores prácticas de UCI basadas en la evidencia puede reducir eficazmente la debilidad a corto plazo. Se necesitan colaboraciones multiprofesionales para garantizar una evaluación multidimensional y programas de atención comunitaria unitaria para los supervivientes de enfermedades críticas.

Academia Nacional de Medicina