Declaración de consenso sobre la evaluación del estado de la vitamina D y la suplementación: porqués, cuándo y cómo

Compartir

Giustina A, Bilezikian JP, et al. Declaración de consenso sobre la evaluación del estado de la vitamina D y la suplementación: porqués, cuándo y cómo. Endocr Rev. 2024 12 de septiembre; 45(5):625-654. DOI: 10.1210/endrev/bnae009

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 21/12/2024

Resumen

La 6ª Conferencia Internacional, «Controversias en Vitamina D», fue convocada para discutir temas controvertidos, como el metabolismo de la vitamina D, evaluación, acciones y suplementación. Los nuevos conocimientos sobre los mecanismos de acción de la vitamina D sugieren vínculos con afecciones que no dependen solo de la reducción de la exposición solar o la ingesta de la dieta y que pueden detectarse con metabolitos distintivos no canónicos de la vitamina D. Los niveles óptimos de 25-hidroxivitamina D (25(OH)D) siguen siendo objeto de debate. Diversas recomendaciones de diferentes sociedades surgen de la evaluación de diferentes enfoques clínicos o de salud pública. La falta de estandarización de los ensayos también plantea desafíos en la interpretación de los datos de los estudios disponibles, lo que dificulta la agrupación racional de datos y los metanálisis. Más allá de las características esqueléticas conocidas, el interés en los efectos extraesqueléticos de la vitamina D ha llevado a ensayos clínicos sobre el cáncer, el riesgo cardiovascular, los efectos respiratorios, las enfermedades autoinmunes, la diabetes y la mortalidad. Es probable que los resultados negativos iniciales se deban a la inscripción de individuos repletos de vitamina D. Sin embargo, análisis post hoc posteriores han sugerido beneficios potenciales en la reducción de la incidencia de cáncer, enfermedades autoinmunes, eventos cardiovasculares y diabetes. La administración oral de vitamina D es la vía preferida. La administración parenteral se reserva para situaciones clínicas específicas. El colecalciferol se ve favorecido debido a la seguridad y los requisitos mínimos de monitoreo. El calcifediol puede utilizarse en determinadas afecciones, mientras que el calcitriol debe limitarse a trastornos específicos en los que el metabolito activo no se produce fácilmente in vivo. Se necesitan más estudios para investigar los efectos de la vitamina D en relación con los diferentes niveles recomendados de 25(OH)D y la eficacia de las diferentes formulaciones suplementarias para lograr resultados bioquímicos y clínicos dentro de los efectos potenciales esqueléticos y extraesqueléticos de la vitamina D.

Academia Nacional de Medicina