Ma, CH., Healy, J., Kinteh, E. et al. El inicio extremadamente temprano de vasopresores podría no disminuir la mortalidad a corto plazo en adultos con choque séptico: una revisión sistemática y metanálisis. Cuidados Intensivos 15, 18 (2025). https://doi.org/10.1186/s13613-025-01428-0
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 18/02/2025
Resumen
El momento óptimo para iniciar la terapia vasopresora en pacientes con shock séptico sigue sin estar claro. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto del inicio temprano versus tardío de vasopresores en los resultados clínicos.
Métodos
Se realizó una revisión sistemática y un metanálisis mediante búsquedas en las bases de datos PubMed, Embase y Cochrane. Se incluyeron estudios que compararon la administración temprana y tardía de vasopresores en pacientes con shock séptico. El resultado primario fue la mortalidad a corto plazo y se realizaron análisis de subgrupos en función de diferentes momentos de inicio.
Resultados
Se incluyeron once estudios con 6.661 pacientes. Diferentes estudios definen el período de tiempo de «administración temprana» de manera diversa, que oscila entre una y siete horas. No se observaron diferencias significativas en la mortalidad a corto plazo entre la administración temprana y tardía en el análisis combinado de 3.757 pacientes de dos ECA y tres estudios cuasiexperimentales (OR: 0,66, IC del 95%: [0,36, 1,19], I²: 82%). Sin embargo, se encontró menor mortalidad en los subgrupos con inicio temprano pero no extremadamente temprano (de una a tres horas, OR: 0,70, IC del 95%: [0,60, 0,82], I²: 0%), y en aquellos que utilizaron el diagnóstico de choque séptico como tiempo cero (OR: 0,64, IC del 95%: [0,48, 0,85], I²: 39%).
Conclusión
Nuestros hallazgos encontraron que el inicio temprano de la terapia vasopresora, particularmente dentro de una a tres horas después del diagnóstico de shock séptico, puede estar asociado con una menor mortalidad a corto plazo en ciertos subgrupos. Sin embargo, debido a la heterogeneidad en las definiciones de los estudios y a los posibles factores de confusión, estos resultados deben interpretarse con cautela. Se justifican más investigaciones estandarizadas para determinar con precisión el momento óptimo para el inicio del vasopresor a fin de maximizar los resultados de supervivencia en pacientes con choque séptico.
Fondo
La sepsis es una afección potencialmente mortal caracterizada por una respuesta desregulada a la infección, lo que conduce a una disfunción orgánica. Es un importante problema de salud mundial, con una mortalidad promedio a los 30 días del 20-30% [1, 2]. El choque séptico, una progresión grave de la sepsis, se caracteriza por profundas anomalías celulares, metabólicas o circulatorias que conducen a una perfusión grave de los órganos terminales, con una tasa de mortalidad aumentada a los 30 días que oscila entre el 30 y el 40% [1, 2]. El tratamiento rápido y eficaz del choque séptico es crucial para mejorar los resultados de los pacientes y minimizar el riesgo de morbilidad y mortalidad.
De acuerdo con la «Campaña para sobrevivir a la sepsis: Directrices internacionales para el tratamiento de la sepsis y el choque séptico 2021», se recomienda encarecidamente el tratamiento y la reanimación inmediatos para los pacientes con choque séptico [3]. Las guías aconsejan iniciar un tratamiento vasopresor si la reanimación con líquidos por sí sola no logra una perfusión adecuada o si la hipoperfusión persiste. La norepinefrina se especifica como el vasopresor de primera línea; Sin embargo, las directrices no ofrecen recomendaciones específicas sobre el momento de su inicio. Si bien la importancia del tratamiento inmediato y la reanimación en el shock séptico está bien establecida, el momento óptimo para iniciar los vasopresores sigue siendo incierto.
El momento del inicio del vasopresor es crítico, ya que puede afectar los resultados del paciente. Varios estudios han explorado la asociación entre el momento del inicio del vasopresor y la mortalidad a corto plazo en el shock séptico, pero los hallazgos han sido contradictorios [4,5,6,7]. Algunos estudios sugirieron que la administración tardía de norepinefrina, un vasopresor comúnmente utilizado, se asocia con una mayor mortalidad a corto plazo [4, 5]. Por el contrario, otros estudios indican que iniciar vasopresores dentro de una hora después de la reanimación con líquidos puede asociarse con una mayor mortalidad a los 28 días [6]. Además, algunas investigaciones no encontraron una asociación significativa entre el tiempo hasta el inicio del vasopresor y la mortalidad a corto plazo [7].
Estas discrepancias ponen de manifiesto la necesidad de un análisis exhaustivo para determinar el momento óptimo para iniciar los vasopresores en el shock séptico. Una revisión sistemática y metaanálisis anteriores publicados en 2020 revelaron que el inicio temprano de la norepinefrina en pacientes con shock séptico se asoció con una disminución de la mortalidad a corto plazo, un menor tiempo para alcanzar el objetivo de PAM y un menor volumen de líquidos intravenosos en 6 h [8]. Sin embargo, limitaciones como el tamaño pequeño de la muestra, la heterogeneidad y la falta de resultados impiden que este estudio sea ampliamente adoptado en la práctica clínica.
El objetivo principal de este estudio fue realizar una revisión sistemática y un metanálisis para determinar el momento óptimo para el inicio del vasopresor en pacientes con shock séptico.