Epidemiología y evolución de la bacteriemia anaerobia en un hospital terciario

Compartir

Yasmin Zouggari, et al. DOI:https://doi.org/10.1016/j.ejim.2022.08.024

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 01/07/2024

Resumen

  • El objetivo de este artículo es describir la epidemiología de la bacteriemia anaerobia e identificar factores de riesgo que afectan a la mortalidad y al impacto del tratamiento.
  • La bacteriemia anaerobia es responsable de una alta tasa de mortalidad a los 30 días.
  • Grupo Bacteroides fragilis, Fusobacterium spp., Clostridium spp. y Gram-positivos Los cocos anaerobios son los anaerobios más implicados en la bacteriemia anaeróbica.
  • El tiempo hasta la positividad ≥ de 30 h se asocia con un menor riesgo de mortalidad a los 30 días.
  • La administración de una terapia antibiótica empírica adecuada mejoró la supervivencia.

A pesar de su baja incidencia, la bacteriemia anaeróbica sigue siendo un problema grave y a menudo subestimado condición. Este estudio retrospectivo tiene como objetivo describir la epidemiología de la bacteriemia e identificar los factores de riesgo que afectan a la mortalidad y el impacto del tratamiento. Se incluyeron todos los hemocultivos anaerobios positivos desde enero de 2018 hasta diciembre de 2019 en el Hospital Universitario de Charleroi (Bélgica). Se identificaron 105 episodios de Bacteriemia anaerobia significativa (edad media de los pacientes: 66,4 +/- 16,8 años). El Las principales comorbilidades fueron hipertensión arterial, enfermedad renal crónica y diabetes. Bacteremia fue adquirida por la comunidad en el 70,5% de los episodios. Dos tercios de los hemocultivos fueron monomicrobianas, y las bacterias más comunes encontradas fueron Bacteroides fragilis (31,4%), Fusobacterium spp. (17,1%) y Clostridium spp. (15,2%). Las principales fuentes de bacteriemia fueron abdominal (35,2%), urinaria (17,1%), osteoarticular (14,2%) y pulmonar (12,3%). La cirugía dentro de los 30 días previos a la hospitalización fue más frecuente en pacientes con bacteriemia nosocomial (45,2% vs 2,7%, p < 0,0001). Se inició un antibioticoterapia empírica adecuada en el 74,7% de los y la mediana de duración de la terapia antibiótica fue de 10 [5 a 15] días. Uno Un tercio de los pacientes tuvieron un manejo quirúrgico. Pacientes que no sobrevivieron al día 30 (n = 23 [21,9%]) tuvieron valores significativamente más bajos de tiempo hasta la positividad (TTP) que los pacientes vivo a los 30 días, presentaba con mayor frecuencia sepsis, tenía puntuaciones de Charlson más altas y enfermedad renal crónica, y tenían más probabilidades de sufrir bacteriemia por Clostridium spp. En un análisis de riesgos proporcionales de Cox, la sepsis (OR: 7,32 [IC del 95%: 2,83-18,97], p< 0,0001) se identificó como un factor de riesgo independiente para la mortalidad a los 30 días, mientras que tiempo hasta la positividad ≥ 30 h (OR: 0,24 [IC 95%: 0,07 – 0,84], p = 0,025) y un tratamiento antibiótico empírico adecuado (OR: 0,37 [IC 95%: 0,15 – 0,94], p = 0,037) se asociaron con mejores resultados. La bacteriemia anaerobia tiene una alta mortalidad tasa que justifica el mantenimiento de la antibioticoterapia empírica.

Academia Nacional de Medicina