Karhu, Elisa et al. «Intervenciones nutricionales para el trastorno del espectro autista». Revisiones de nutrición vol. 78,7 (2020): 515-531. DOI: 10.1093/nutrit/nuz092
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 25/11/2024
Resumen
El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo cada vez más prevalente y con una considerable heterogeneidad clínica. Al no tener cura para el trastorno, los tratamientos suelen centrarse en terapias del habla y del comportamiento para mejorar los síntomas sociales, conductuales y comunicativos característicos del TEA. Los trastornos gastrointestinales son comorbilidades comúnmente encontradas que se cree que no solo son otro síntoma del TEA, sino que también desempeñan un papel activo en la modulación de la expresión de los síntomas sociales y conductuales. Por lo tanto, las intervenciones nutricionales son utilizadas por la mayoría de las personas con TEA, tanto con como sin supervisión clínica, para aliviar los síntomas gastrointestinales y conductuales. A pesar del considerable interés en las intervenciones dietéticas, no existe consenso sobre la terapia nutricional óptima. Por lo tanto, los pacientes y los médicos deben elegir entre una gran variedad de protocolos dietéticos. Esta revisión resume el estado de la literatura clínica y experimental actual sobre las intervenciones nutricionales para el TEA, incluidas las dietas sin gluten y sin caseína, cetogénicas y de carbohidratos específicos, así como probióticos, ácidos grasos poliinsaturados y suplementos dietéticos (vitaminas A, C, B6 y B12; magnesio y ácido fólico).