La cafeína en las enfermedades hepáticas: farmacología y toxicología

Compartir

Liang Shan, et al. Frente. Pharmacol., 17 de octubre de 2022, Sec. Etnofarmacología. https://doi.org/10.3389/fphar.2022.1030173

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 23/11/2022

Resumen

Hemos demostrado previamente que los antagonistas de adenosina A1AR, los antagonistas de adenosina A2aAR y la cafeína tienen efectos inhibitorios significativos sobre la activación y proliferación de células estrelladas hepáticas en la fibrosis hepática alcohólica. Muchos estudios recientes han encontrado que el consumo moderado de café es beneficioso para diversas enfermedades hepáticas. El principal ingrediente activo del café es la cafeína, que es un antagonista natural no selectivo del receptor de adenosina. Además, numerosos estudios epidemiológicos preclínicos y ensayos clínicos han examinado la asociación entre el consumo frecuente de café y el riesgo de desarrollar diferentes enfermedades hepáticas. En esta revisión, resumimos y analizamos los efectos profilácticos y terapéuticos de la cafeína en diversas enfermedades hepáticas, con énfasis en ensayos celulares, experimentos con animales y ensayos clínicos. Para revisar los efectos de prevención y tratamiento de la cafeína en diferentes enfermedades hepáticas, se realizaron búsquedas en toda la literatura antes del 19 de julio de 2022, utilizando «caffeine» y «liver disease» como palabras clave de las bases de datos PubMed y ScienceDirect. Encontramos que el consumo moderado de café tiene efectos beneficiosos sobre diversas enfermedades hepáticas, posiblemente al inhibir la unión de la adenosina a sus receptores. La cafeína es un medicamento potencial para la prevención y el tratamiento de diversas enfermedades hepáticas.

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina