Miocardiopatía inducida por sepsis: comprensión de la fisiopatología y las implicaciones clínicas

Compartir

Liu, H., Xu, C., Hu, Q. et al. Miocardiopatía inducida por sepsis: comprensión de la fisiopatología y las implicaciones clínicas. Arch Toxicol 99, 467–480 (2025). https://doi.org/10.1007/s00204-024-03916-x

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 08/02/2025

Resumen

La sepsis es una forma potencialmente mortal de disfunción orgánica que resulta de una respuesta desregulada a la infección. La compleja patogenia de la sepsis plantea desafíos debido a la falta de biomarcadores confiables para la identificación temprana y tratamientos efectivos. A medida que la sepsis progresa a formas graves, la disfunción cardíaca se convierte en una preocupación importante, que a menudo se manifiesta como dilatación ventricular, una fracción de eyección reducida y una capacidad contráctil disminuida, conocida como miocardiopatía inducida por sepsis (SIC). La ausencia de protocolos estandarizados de diagnóstico y tratamiento para la SIC conduce a la utilización de criterios variados en todas las instituciones médicas y estudios, lo que resulta en disparidades significativas en los resultados. A pesar de la alta prevalencia de SIC, se carece de datos estadísticos precisos. Para comprender cómo el SIC afecta el pronóstico de la sepsis, se requiere una exploración exhaustiva de sus mecanismos fisiopatológicos, incluidos los factores sistémicos y la señalización compleja dentro de las células miocárdicas e inmunitarias. La identificación de los factores que influyen en la aparición y progresión de la SIC es crucial y debe llevarse a cabo dentro de contextos clínicos específicos. En esta revisión, se discuten las manifestaciones clínicas, los mecanismos fisiopatológicos y las estrategias de tratamiento para el SIC, junto con los antecedentes clínicos. Nuestro objetivo es conectar las prácticas actuales con los desafíos de investigación futuros, proporcionando una guía clara para médicos e investigadores.

Academia Nacional de Medicina