Prevención de la preeclampsia con aspirina

Compartir

Daniel L. Rolnik, et al. DOI:https://doi.org/10.1016/j.ajog.2020.08.045

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16 . ORCID: 0000-0002-3133-5183. 03/06/2022

La preeclampsia se define como la hipertensión que surge después de las 20 semanas de edad gestacional con proteinuria u otros signos de daño en los órganos terminales y es una causa importante de morbilidad y mortalidad materna y perinatal, particularmente cuando se produce un inicio temprano. Aunque se ha dedicado una cantidad significativa de investigación a identificar medidas preventivas para la preeclampsia, la incidencia de la afección se ha mantenido relativamente sin cambios en las últimas décadas. Esto podría atribuirse al hecho de que la fisiopatología subyacente de la preeclampsia no se entiende completamente. Cada vez hay más pruebas que sugieren que la invasión trofoblástica subóptima conduce a un desequilibrio de las proteínas angiogénicas y antiangiogénicas, causando en última instancia inflamación generalizada y daño endotelial, aumento de la agregación plaquetaria y eventos trombóticos con infartos placentarios. La aspirina a dosis inferiores a 300 mg inactiva selectiva e irreversiblemente la enzima ciclooxigenasa-1, suprimiendo la producción de prostaglandinas y tromboxano e inhibiendo la inflamación y la agregación plaquetaria. Tal efecto ha llevado a la hipótesis de que la aspirina podría ser útil para prevenir la preeclampsia. El primer vínculo posible entre el uso de aspirina y la prevención de la preeclampsia fue sugerido por un informe de caso publicado en 1978, seguido por el primer ensayo controlado aleatorio publicado en 1985. Desde entonces, se han publicado numerosos ensayos aleatorios que informan sobre la seguridad del uso de aspirina en el embarazo y los efectos inconsistentes de la aspirina en las tasas de preeclampsia. Estas inconsistencias, sin embargo, pueden explicarse en gran medida por un alto grado de heterogeneidad con respecto a la selección de los participantes del ensayo, el riesgo inicial de las mujeres incluidas, la dosis de aspirina, la edad gestacional de inicio de la profilaxis y la definición de preeclampsia. Un metanálisis de datos de pacientes individuales ha indicado una modesta reducción del 10% en las tasas de preeclampsia con el uso de aspirina, pero los metanálisis posteriores de datos agregados han revelado un efecto dosis-respuesta de la aspirina en las tasas de preeclampsia, que se maximiza cuando el medicamento se inicia antes de las 16 semanas de edad gestacional. Recientemente, el ensayo Aspirin for Evidence-Based Preeclampsia Prevention ha revelado que la aspirina en una dosis diaria de 150 mg, iniciada antes de las 16 semanas de edad gestacional y administrada por la noche a una población de alto riesgo, identificada por una prueba de detección combinada del primer trimestre, reduce la incidencia de preeclampsia prematura en un 62%. Un análisis secundario de los datos del ensayo Aspirin for Evidence-Based Preeclampsia Prevention también indicó una reducción en la duración de la estancia en la unidad de cuidados intensivos neonatales en un 68% en comparación con placebo, principalmente debido a una reducción en los nacimientos antes de las 32 semanas de edad gestacional con preeclampsia. Se ha encontrado que el efecto beneficioso de la aspirina es similar en subgrupos de acuerdo con diferentes características maternas, excepto por la presencia de hipertensión crónica, donde no se evidencia ningún efecto beneficioso. Además, se ha encontrado que el tamaño del efecto de la aspirina es más pronunciado en mujeres con buen cumplimiento del tratamiento. En general, los ensayos aleatorios tienen poco poder estadístico para investigar el efecto del tratamiento de la aspirina sobre las tasas de otros resultados adversos asociados a la placenta, como la restricción del crecimiento fetal y la muerte fetal. Este artículo resume la evidencia en torno a la aspirina para la prevención de la preeclampsia y sus complicaciones.

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina