Prusiner, S B. «Priones». Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América vol. 95,23 (1998): 13363-83. DOI: 10.1073/pnas.95.23.13363
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 04/10/2024
Resumen
Los priones son patógenos infecciosos sin precedentes que causan un grupo de enfermedades neurodegenerativas invariablemente mortales mediante un mecanismo completamente nuevo. Las enfermedades priónicas pueden presentarse como trastornos genéticos, infecciosos o esporádicos, todos los cuales implican la modificación de la proteína priónica (PrP). La encefalopatía espongiforme bovina (EEB), la tembladera de las ovejas y la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) de los humanos se encuentran entre las enfermedades priónicas más notables. Los priones son partículas transmisibles que están desprovistas de ácido nucleico y parecen estar compuestas exclusivamente por una proteína modificada (PrPSc). La PrP celular normal (PrPC) se convierte en PrPSc a través de un proceso postraduccional durante el cual adquiere un alto contenido en hojas beta. La especie de un prión en particular está codificada por la secuencia del gen cromosómico PrP de los mamíferos en los que se replicó por última vez. A diferencia de los patógenos que llevan un genoma de ácido nucleico, los priones parecen cifrar las propiedades específicas de la cepa en la estructura terciaria de la PrPSc. Los estudios transgenéticos argumentan que la PrPSc actúa como una plantilla sobre la cual la PrPC se repliega en una molécula naciente de PrPSc a través de un proceso facilitado por otra proteína. Los minipriones generados en ratones transgénicos que expresan PrP, en los que se eliminaron casi la mitad de los residuos, presentan propiedades biológicas únicas y deberían facilitar los estudios estructurales de la PrPSc. Si bien el conocimiento sobre los priones tiene profundas implicaciones para los estudios de la plasticidad estructural de las proteínas, las investigaciones sobre las enfermedades priónicas sugieren que las nuevas estrategias para la prevención y el tratamiento de estos trastornos también pueden encontrar aplicación en las enfermedades degenerativas más comunes.