Sepsis en 2024: una revisión

Compartir

Jeffrey Wayland, et al. DOI: 10.1016/j.mpaic.2024.06.010

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 12/11/2024

Resumen

La sepsis es responsable de una enorme morbilidad, mortalidad y gasto sanitario en todo el mundo. En la última década, la conceptualización de la sepsis ha pasado de basarse en una respuesta inflamatoria a una definida por una respuesta inmunitaria desregulada a la infección y a la disfunción orgánica resultante. Se revisaron las definiciones de sepsis y choque séptico para mejorar su especificidad diagnóstica y facilitar diagnósticos precisos y oportunos a pie de cama. El núcleo del tratamiento de la sepsis sigue siendo la identificación temprana y las pruebas diagnósticas, el tratamiento antimicrobiano temprano y la reanimación hemodinámica temprana. Recientemente, ha habido un movimiento adicional hacia la clasificación y el tratamiento de la sepsis en función del genotipo, el fenotipo y el endotipo, aunque estos métodos aún no son ampliamente accesibles o adoptados. Las pautas actuales recomiendan que los primeros pasos en el tratamiento y la reanimación se lleven a cabo dentro de 1 hora desde que se sospecha un choque séptico. Otros elementos esenciales en las directrices actuales de tratamiento de la sepsis incluyen el uso de parámetros dinámicos para evaluar la capacidad de respuesta a los fluidos, una estrategia conservadora de líquidos después de la reanimación inicial (con la posterior reanimación cuando sea posible), reevaluaciones seriadas del estado hemodinámico y planes de tratamiento adaptables. Esta revisión proporciona un resumen de los ensayos clínicos más recientes y las guías de práctica para el diagnóstico y el tratamiento de la sepsis en el ámbito de los cuidados intensivos.

Academia Nacional de Medicina