Transfusión masiva en trauma

Compartir

Lier, Heiko y Björn Hossfeld. «Transfusión masiva en trauma». Opinión actual en anestesiología vol. 37,2 (2024): 117-124. DOI: 10.1097/ACO.0000000000001347

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 12/11/2024

Resumen

Propósito de la revisión: El propósito de esta revisión es proporcionar una visión general de los abordajes de tratamiento recomendados actualmente para el shock de hemorragia traumática, con un enfoque especial en la transfusión masiva.

Hallazgos recientes: Los pacientes con traumatismos graves requieren transfusiones masivas, pero faltan definiciones internacionales consensuadas para el shock de hemorragia traumática y la transfusión masiva. La literatura actual define una transfusión masiva como la transfusión de un mínimo de 3-4 glóbulos rojos agrupados en 1 h. Mediante el uso de pruebas estándar de laboratorio y/o viscoelásticas, el diagnóstico y el tratamiento tempranos deben centrarse en la coagulopatía inducida por traumatismos y la sustitución de las deficiencias comprobadas.

Resumen: Para iniciar el tratamiento de forma inmediata son útiles los protocolos de transfusión masiva, centrándose en el control precoz de la hemorragia mediante apósito hemostático y torniquetes, la corrección de los trastornos metabólicos para disminuir la coagulopatía y la sustitución según ensayos viscoelásticos y gasometría con ácido tranexámico, concentrado de fibrinógeno, glóbulos rojos, plasma y plaquetas. Alternativamente, es posible el uso de sangre entera. Si es necesario, se sugiere un apoyo adicional con complejo de protrombina, factor XIII o desmopresina.

Academia Nacional de Medicina