INDEX
COMITÉ EDITORIAL
Comisiones Científicas para el bienio 2020-2022
La viruela del mono: un nuevo desafío para la Salud Pública Internacional. Enrique Santiago López-Loyo
A la fecha que nos corresponde presentar el número 2 del Volumen 130 de la Gaceta Médica de Caracas, la Salud Pública Internacional se encuentra bajo la aplicación de medidas epidemiológicas de contención en todos los continentes, ante la amenaza de progresión de la llamada viruela símica o viruela del mono, patología zoonótica que ha irrumpido desde zonas endémicas ya conocidas del África central y occidental con características tropicales, hasta áreas geográficas no endémicas inicialmente europeas de Reino Unido, Portugal y España.
Adherencia terapéutica y variables relacionadas en adultos con diabetes mellitus tipo 2 en un hospital público. Jarvis Raraz-Vidal, Omar Raraz-Vidal
Objetivo: Determinar la relación entre la adherencia terapéutica y variables relacionadas en adultos con Diabetes Mellitus tipo 2 en el Hospital Sergio E. Bernales. Métodos: Estudio correlativo, prospectivo. Se realizó en el consultorio de Endocrinología del Hospital Sergio E. Bernales. Participantes:pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Intervenciones: Según los criterios de selección se obtuvo 195 pacientes.
Percepción de salud general, estrés y condiciones sociolaborales en personal de enfermería en Colombia durante la pandemia. Ana María Gutiérrez, Juliana Hurtado-Echeverri, Oscar Felipe Cataño-Rendón, Gina Paula, Cuartas-Montoya, Jorge Emiro Restrepo
La evidencia indica afectaciones a la salud general, la salud mental y alteraciones emocionales en los profesionales de la salud, especialmente personal de enfermería de sexo femenino. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la autopercepción de la salud general, el estrés y variables sociolaborales en 215 auxiliares y profesionales de enfermería de un hospital en Colombia.
Incidencia de exacerbación moderada y severa en enfermedad pulmonar obstructiva crónica y factores de riesgo asociados. Alejandra Jazmín Velázquez–Ordoñez, Jorge Escobedo–de la Peña
Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una causa frecuente de morbilidad y mortalidad en América Latina y las exacerbaciones incrementan su carga. Objetivo: Medir la incidencia acumulada de exacerbaciones moderadas y graves y los factores de riesgo asociados.
Integración de las pruebas de bienestar fetal anteparto: propuesta de un perfil biofísico fetal extendido. Jeiv Gómez, Carlos Cabrera Lozada, Pedro Faneite
La asfixia perinatal (AP) asociada o no a la encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI), por su alta repercusión en las cifras de morbimortalidad perinatal, ha provocado el desarrollo e implementación de diversas pruebas de bienestar fetal anteparto históricamente, en pacientes ingresadas en cuidados intermedios.
Macronutrient and micronutrient intake in dietary habits contributed to dyspeptic symptoms in Indonesia. Muhammad Miftahussurur, Ricky Indra Alfaray, Yudith Annisa Ayu Rezkitha, Kartika Afrida Fauzia, Hasan Maulahela, Virly Nanda Muzellina, Luciana Sophie Mariana Rotty, Yoma Sari Namara, Azzaki Abubakar, Syifa Mustika, Neneng Ratnasari, Agus Yudho Santosa, Marselino Richardo, I Dewa Nyoman Wibawa, I Ketut Adnyana, Purnawati Hustina Rachman, Brian Eka Rachman, Dalla Doohan, Langgeng Agung Waskito, Yoshio Yamaoka, Ali Khomsan
Background: Dyspepsia is a highly prevalent gastrointestinal disorder and assessing the nutrient correlation is important to improve the patient’s dyspepsia. We analyzed the association of the macronutrients and micronutrients with dyspepsia also its correlation to the severity of dyspepsia.
Melatonin corrective effect on systemic and vascular hemodynamic parameters in patients with the first degree of arterial hypertension suffering from sleep disorders. Mikhail A Osadchuk, Inna N Vasilieva, Ekaterina D Mironova, Nikolay P Korzhenkov, Maxim V Trushin
Sleep disturbance is a common reason for seeking primary health care providers` medical attention and maybe the first manifestation of arterial hypertension (AH) at the disease onset. An uncontrolled blood pressure (BP) increase aggravates the course of physiological processes and increases cardiovascular complication (CVC) risk, even with a short AH duration.
Morbilidad materna extrema: algoritmo de conducta. Alejandra Díaz, Dicxander Lara, Carlos Cabrera Lozada, Jeiv Gómez, Pedro Faneite
Objetivo: Evaluar el uso del algoritmo de conducta de la herramienta marcador materno de alerta temprana (MEWT por sus siglas en inglés) en la identificación de pacientes con morbilidad materna extrema que ingresaron en la emergencia obstétrica de la Maternidad “Concepción Palacios”, en Caracas, entre junio de 2019 – junio de 2020.
Análisis de clúster y redes neuronales artificiales en la caracterización y clasificación de perfiles de salud mental positiva en situación de confinamiento por COVID-19. Jorge Eduardo Navarro-Obeid, Efraín Javier De La Hoz-Granadillo, María Laura Vergara-Álvarez
Objetivo: Este trabajo tiene como objetivo proporcionar un procedimiento válido para caracterizar y clasificar perfiles de salud mental positiva de sujetos en confinamiento prolongado por COVID-19. Método: Metodológicamente se adoptaron los factores actitud prosocial, autocontrol, satisfacción personal, autonomía, resolución de problemas y autoactualización y relaciones interpersonales en 285 individuos en edades entre 18 y 75 años; se revisó la literatura relacionada con la salud mental positiva, la aplicación de las Redes Neuronales Artificiales y el Análisis de Clúster.
The Impact of the COVID-19 Pandemic on Current Anatomy Education: A Venezuelan Medical Student’s Perspective. Rafael Romero-Reverón
Introduction: The effects of the COVID-19 pandemic have modified people’s daily lives. The coronavirus has changed the landscape of medical education. The use of innovative teaching strategies and techniques becomes needed in this particular period of academic life. Methods: An online questionnaire using Google Forms® was conducted to recognize the potential challenges being faced by the Venezuelan 1st-year medical students while attending online anatomy classes.
Rue and clove microspheres: antiamebic activity, hemocompatibility, and release kinetics. Euridice Ladisu Mejía-Argueta, Jonnathan Guadalupe Santillán-Benítez, Miriam Flores-Merino, Claudia Cervantes-Rebolledo, Mario Nequiz-Avendaño
Objectives:The alginate microspheres were prepared with methanol extract of rue and essential oil of clove with metronidazole evaluating their biological and physicochemical activities. Materials and methods: Microspheres were evaluated with their sphericity, encapsulation efficiency, degradation, and release kinetics with mathematical models.
Sentido de coherencia en estudiantes de medicina en una universidad colombiana, estudio observacional. Gina Paola Cadena Buitrago, Diana Marcela Diaz Quijano
Introducción: El sentido de coherencia (SOC), nace de la teoría salutogénica y es entendido como la fuerza interna y la habilidad que posee una persona para afrontar diferentes momentos de la vida, se compone de tres elementos fundamentales: la manejabilidad, la significatividad y la comprensibilidad.
Effect of video-based intervention of nutritional knowledge of pregnant women in the first 1000 days of life in Banggai Regency. Abd Farid Lewa, Muliani Muliani, Arwansyah Arwansyah, Nurjaya Nurjaya
Background: The period of the first 1000 days of life is the best period to directly affect survival and quality of life. The three stages of the first 1000 days of human life give rise to certain vulnerabilities, namely the embryonic stage, perinatal stage, and lactation stage. Methods: The design of this research is quasi-experimental. Preconception mothers in the intervention group received video-based education while the control group did not receive video-based education but were free to listen to nutritional advice from existing health workers.
Epigenetic Approach on Colorectal Cancer Systemic Therapy: Promising yet a Long Way to Go. Yudith Annisa Ayu Rezkitha, Camilia Metadea Aji Savitri, Maria Inge Lusida, Siprianus Ugroseno Yudho Bintoro, Lita Diah Rahmawati, Reny I’tishom, Muhammad Miftahussurur
Colorectal cancer (CRC) is the fourth leading cause of cancer-related deaths worldwide. Various genetic and epigenetic changes in colonic epithelial cells, including DNA methylation, histone modifications, and noncoding RNAs, were involved in the initiation and progression of CRC. Moreover, epigenetic changes played an important role in CRC drug resistance. The dynamic and reversibility of epigenetic changes provide new possible therapeutic targets for colorectal cancer.
Amiloidosis: Desafío en Imagenología. Luisa Vera
La amiloidosis describe un grupo de desórdenes donde existe un depósito anormal en los tejidos, de proteínas insolubles en el espacio extracelular. La nomenclatura en la amiloidosis se basa en el tipo de fibrilla. Actualmente se denominan Amiloidosis AL, Amiloidosis AA, Amiloidosis ATTR, esta última se subdivide en ATTRm y ATTRwt.. Las manifestaciones son variadas dependiendo del tipo de amiloidosis y órgano afectado.
Eficacia y seguridad del bloqueo del plano anterior del serrato y pectoral en cirugía torácica: una revisión exploratoria. Eduardo Tuta-Quintero, Juan F. Trujillo-Ángel, Julián Matero Roa Gonzales, Michel Pérez Marrugo, José Rodríguez Ávila, Eduardo Mazzei-Strocchia, Daniela Mercado Sarmiento, Estefanía Collazos Bahamon, Nicolás Cristiano Alvarado, Angie Paola Ortiz-Tello1, Fernando Rios-Barbosa
Introducción: Las técnicas analgésicas locorregionales son consideradas parte fundamental en los protocolos de analgesia multimodal. El bloqueo del plano anterior del serrato y plano pectoral son nuevas técnicas de anestesia regional establecidas en la toracotomía, fractura costal e incluso en las cirugías torácicas mínimamente invasivas.
La evolución del manejo de la fibrosis quística. revisión bibliográfica. Santiago Andrés Vintimilla Pesántez
Introducción: La fibrosis quística es una condición patológica de tipo genética, que afecta al cromosoma 7, la que codifica la proteína CFTR. Esta patología se caracteriza por la producción abundante de moco que produce a su vez un bloqueo de las vías respiratorias y un bloqueo del aparato digestivo.
Trastorno de estrés postraumático post COVID-19: una revisión exploratoria. Eduardo Tuta-Quintero, Erwin Hernández-Rincón, Sandra M Toro-Herrera, Estefanía Collazos Bahamon, Karla Olivares Vigles, Daniela Arrieta Acuña, Carlos Montealegre Montero, Melanie López Zuleta, Valentina Prieto Fernández, Juan Pimentel
Introducción: El trastorno de estrés postraumático (TEPT) se presenta en individuos expuestos a situaciones traumáticas o amenazantes. La pandemia por la COVID-19 ha traído consigo repercusiones tanto físicas como mentales para las personas. Objetivo: Explorar la evidencia médica actual sobre el TEPT pos COVID-19.
Esclerosis tuberosa cardíaca fetal: diagnóstico antenatal de un caso. Julio Jaramillo Díaz, Luisauri Noguera, Marvina Romero, Carlos Cabrera Lozada, Jeiv Gómez, Pedro Faneite
Los tumores cardíacos son una entidad muy poco frecuente. Su prevalencia, a partir de necropsias de todas las edades, varía según los diferentes estudios entre el 0,0017 % a 0,28 % (1) y de 0,027 % en las necropsias pediátricas (2). Hasta la década de los sesenta, la mayoría de los tumores cardíacos eran hallazgos postmortem (3,4). En 1982 aparecía publicado el primer caso de diagnóstico prenatal de una tumoración cardíaca (5) y a partir de entonces los casos publicados han sido numerosos (6).
Una bioética para dos años de pandemia. Germán Rojas Loyola
En el mes de marzo de 2022 se cumplieron dos años de la declaratoria de pandemia por la COVID-19. Millones de afectados y fallecidos han sido el resultado de esta historia que sigue en curso y que ha evolucionado de un riesgo global a una catástrofe para la humanidad. La COVID-19 ha levado a replantear aspectos éticos y legales que deberían estar claros. En estos tiempos de globalización y desarrollo sostenible, dejó desnuda la debilidad moral preexistente.
Cultura de seguridad de los pacientes desde la percepción de los profesionales de enfermería: una necesaria deliberación. Germán Rojas Loyola
La seguridad del paciente (SP) es una preocupación creciente y un reto en todos los sistemas de salud. Los profesionales de enfermería (PE) desempeñan un papel crucial. Objetivo: valorar la cultura de SP desde la percepción de PE de la Red de Atención Hospitalaria (RAH) del Estado Nueva Esparta, Venezuela.
-La Gaceta Médica de Caracas hace 100, 50, 25 años
Hace 100 años: Abril – Junio 1922. El 15 de abril de 1922 se publica el número 7 del Volumen XXIX de la Gaceta Médica de Caracas. Abre con un informe del Comité Especial de la Conferencia sobre la lepra en la Unión Panamericana, presidido por el Dr. Santos Anibal Dominici (Figura 1). El informe constituye una disertación sobre el Tratamiento de la Lepra, fueron las conclusiones del Laboratorio de Salud Pública de Estados Unidos con sede en Hawai, que destacan que el producto denominado aceite de chaulmugra que ellos fabrican es de producción insuficiente.
Hace 50 años: Abril – Junio de 1972. La Gaceta Médica de Caracas en su edición del año LXXX en sus números 3 y 4 se identifica un trabajo bajo la autoría de los Doctores Jesús Rhode y Rafael Cordero Moreno (Figura 6) con el título de “Atrofia esencial progresiva del iris”. Es una patología poco frecuente con 100 casos publicados hasta 1966.
Hace 25 años: Abril – Junio de 1997. El Volumen 105 en 1977 de la Gaceta Médica de Caracas entre de abril a junio trae consigo un trabajo de la Dra. Norma Núñez donde describe los “Perfiles diferenciales de mortalidad según condiciones de vida. Venezuela 1983 y 1990”, el cual fue presentado en el salón de sesiones de la Academia Nacional de Medicina el 14 de marzo de 1996.
–Vida de la Academia, Resúmenes de los trabajos presentados y Notas Bibliográficas
Nota explicativa:
La situación de aplicación del distanciamiento social o Cuarentena decretada por las autoridades del estado venezolano por la disrupción de la Pandemia producida por el agente viral perteneciente a la familia de los Coronavirus, conocido de forma genérica como la infección por la COVID-19 y técnicamente como SARS-CoV-2, hizo imposible que en este periodo que se inicia desde el día 12 de marzo de 2020, nuestra Academia Nacional de Medicina pudiera retomar sus actividades en su sede corporativa, por lo que transcurrido un tiempo prudencial se acordó retomar las Sesiones utilizando una aplicación electrónica que permitiera la realización de reuniones interactivas, por lo que desde el día 30 de abril de 2020, y utilizando las ventajas de la plataforma Zoom se reiniciaron las actividades por esta vía.