¿Medicamentos “naturales” o convencionales? Dr. JM Avilán Rovira
De acuerdo a la Asociación Médica Americana, es alarmante que el número de visitas a los practicantes de la medicina alternativa exceda las visitas a los doctores que practican la medicina tradicional. No se trata de escoger entre medicamentos “naturales” o “convencionales”, sino entre aquéllos cuyos resultados se han constatado mediante ensayos terapéuticos rigurosamente conducidos.
Neuroprotección en enfermedad cerebrovascular. Dra. Myriam Marcano Torres
La enfermedad cerebrovascular, ha sido definida como la pérdida súbita de la función cerebral a consecuencia de la alteración en el sistema vascular y representa la 3era causa de muerte en el mundo industrializado, después de la enfermedad coronaria y el cáncer.
Nota del Editor
Nos complace iniciar en este número de la Gaceta Médica de Caracas, la publicación del trabajo “Las grandes paradojas de la medicina actual”, cuyo autor es el doctor Francisco Kerdel Vegas, Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela, además de Miembro Honorario de las Academias Nacionales de Medicina de Brasil, Colombia, Chile y Paraguay.
Las grandes paradojas de la medicina actual. Dr. Francisco Kerdel Vegas
Lo que al comienzo fue un simple listado ha ido creciendo hasta convertirse en un pequeño libro, donde he tratado de sintetizar mi pensamiento al respecto. Deliberadamente he colocado después de cada personaje citado en este trabajo, la fecha de su nacimiento y la de su muerte, con el objeto de facilitar al lector, la posibilidad de establecer interrelaciones entre los protagonistas del relato, o las posibles influencias de las ideas de unos sobre
otros.
Implicaciones clínicas y terapéuticas de los cambios manométricos del esfínter esofágico inferior luego de funduplicaturas laparoscópicas. Drs. Salvador Navarrete, Jose Luis Leyba, Salvador Navarrete Llopis, Viviana Pulgar, Adriana Gamboa, Cono Gumina, María Mercedes Suárez
El presente trabajo tuvo como finalidad determinar los cambios manométricos que se generan en el esfínter esofágico inferior luego de funduplicaturas laparoscópicas totales y parciales, en pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico, acalasia, y hernia paraesofágica gigante; así como establecer la relación de dichos cambios con el control de la enfermedad y las complicaciones posoperatorias.
The purpose of the present work was to determine the manometric changes that are produced in the low esophageal sphincter after total and partial laparoscopic fundoplications in patients with gastroesophageal reflux disease, achalasia, and giant paraesophageal hiatal hernia; and to establish the relation of this changes with the disease control and postoperative complications.
Ubicación anatómica, identificación histológica y preservación de las glándulas paratiroides durante la tiroidectomía. Drs. José Guaicaipuro Ruiz Higuera, Guillermo Colmenares Arreaza, Franco J. Calderaro di Ruggiero, Vanessa Valentina Szczedrin Pinzón
Se realizó un estudio de 13 pacientes con patología tiroidea, a los cuales se les practicó tiroidectomía subtotal o lobectomía en el Servicio de Cirugía General del Hospital Rísquez de Caracas durante el año 2000. El objetivo fue ubicar anatómicamente, identificar por histología y preservar las glándulas paratiroides durante la tiroidectomía.
A study of 13 patients with thyroid pathology was carried out, to which thyroidectomy subtotal or lobectomy was practiced in the Service of General Surgery of the Hospital Risquez of Caracas during the year 2000. The objective was to locate anatomically, to identify histologically, and to preserve the parathyroid glands during the thyroidectomy.
Pesos en corazones normales de Venezuela. Drs. Claudia de Suárez, José M Avilán Rovira
El peso del corazón es la medida de masa más importante pues constituye el elemento indispensable para diagnosticar hipertrofia cardíaca, factor de riesgo para eventos cardiovasculares agudos. En la actualidad no disponemos de valores normales nacionales de peso cardíaco y usamos como referencias cifras de otros grupos étnicos.
The heart weight is the most important mass measure as it constitutes the indispensable element to diagnose heart hypertrophy, a risk factor for acute cardiovascular events. At the moment we do not have normal values for the national heart weights and we use data from other ethnic groups as a reference.
Variación de voltaje de los complejos ventriculares en la fibrilación auricular y el ritmo sinusal. Drs. Giuseppe Lanza Tarricone, Elys Mago, Emir Sogbe, María Martínez
Antecedentes: la fibrilación auricular se caracteriza en el electrocardiograma por la ausencia de onda P, presencia de onda f y variación en los intervalos R-R. Este tipo de ritmo afecta la remodelación auricular, el pronóstico en el infarto del miocardio.
Background: atrial fibrillation is characterized in the electrocardiogram by the absence of wave P, presence of wave f, and variation in the intervals R-R. This rhythm type affects the remodeling atrial, the prognosis in the attack of the miocardio.
CONTRIBUCIONES HUMANÍSTICAS
Salvador Dalí. (1904 – 1989). Dr. Juan José Puigbó
Nuestro objetivo es presentar una visión panorámica sobre la obra daliniana, especialmente de algunos prototipos de su producción artística que son particularmente importantes dentro del proceso evolutivo del arte pictórico de este gran maestro de la pintura contemporánea en el siglo XX.
Publicación duplicada. Dr. JM Avilán Rovira
Con relación a la entrevista titulada “Félix Pifano: La historia viviente de la Medicina Tropical”, realizada por los doctores Pedro Navarro y María Luisa Safar, publicada en el número 2, del volumen 111, de la Gaceta Médica de Caracas, abril-junio de 2003, informamos a nuestros lectores que la misma se había publicado también, como Editorial, en el número 1, del volumen 26 de la Revista de la Facultad de Medicina, enero-junio de 2003, en una nota en la página 316 del número 4, volumen 111 de la Gaceta, octubre-diciembre de 2003.
Fe de errata del caso: “Atrofia muscular neurogénica en miopatía nemalínica: ¿Fenómeno primario o secundario? A propósito de un caso. Drs. Alberto José Alvarez L, Ghislaine Céspedes, Jesús Enrique González, Carmen Lara. Gac Méd Caracas 2003;111(4):308-312
–Resúmenes de las presentaciones en la Academia Nacional de Medicina