INDEX
COMITÉ EDITORIAL
Comisiones Científicas para el bienio 2020-2022
La inteligencia artificial: de lo real a lo probable
Enrique Santiago López-Loyo
El tema sobre la Inteligencia Artificial (IA) fue introducido en 1956 en la Universidad de Dartmouth en Estados Unidos, por un grupo de catedráticos que analizaban la forma como las máquinas podían simular las actividades propias de la inteligencia humana. De manera progresiva, desde la mecanización de los procesos industriales, pasando por la automatización de actividades bajo condiciones extremas como las misiones espaciales, operaciones bélicas y las aplicaciones en la biomedicina para diagnóstico y tratamiento de patologías, se ha generalizado el uso de las tecnologías que minimizan la participación del hombre en los procesos cada vez más complejos. En la IA la computación ha generado respuestas para la simplificación de las actividades humanas, cambiando el estilo de vida de las personas y se ha convertido en una estrategia de desarrollo para los países, estimulando la competitividad y aminorando los costos de producción, sin embargo, se ha comprometido la masa laboral por reducción de la necesidad de contrataciones de personal calificado.
Aptitud física y calidad de vida en personas diagnosticadas con enfermedad renal crónica en diálisis
Kelly Mercedes Diaz Theran, María Alexandra Gutiérrez Calderón, Carmen Cadrazco Salcedo, Rosana Martínez Carazo, Xilena Gil Franco, Eidy María Contreras Banques
El propósito estuvo enmarcado en identificar los niveles de aptitud física y calidad de vida en personas diagnosticadas con enfermedad crónica renal (ERC), teniendo presente que esta enfermedad va en aumento a nivel mundial, donde los pacientes que la padecen sufren de complejos daños multisistémicos. Método: La metodología fue cuantitativa con un alcance descriptivo, con la aplicación de instrumentos para evaluar variables sociodemográficas, las dimensiones de calidad de vida a partir de la escala de WHOQOL-BREF; una serie de pruebas funcionales que evaluaron la aptitud física de los pacientes. Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS, realizando un estudio univariado y bivariado de las variables.
Compromiso académico en estudiantes peruanos de enfermería al retorno a las clases presenciales
Edwin Gustavo Estrada Araoz, Marilú Farfán Latorre, Willian Gerardo Lavilla Condori, Jhemy Quispe Aquise, Libia Rocío Velásquez Bernal, Libertad Velásquez Giersch, Néstor Antonio Gallegos Ramos
Introducción: Durante la pandemia por la COVID-19, la salud mental de los estudiantes se vio afectada debido al aislamiento social y a las repercusiones propias de dicho contexto. En ese sentido, se torna importante analizar y reflexionar sobre la situación actual del compromiso académico, factor determinante del rendimiento académico. Objetivo: Analizar el compromiso académico de los estudiantes peruanos de Enfermería al retorno a las clases presenciales. Métodos: El enfoque fue cuantitativo, el diseño no experimental y el tipo, descriptivo transeccional. Se evaluó el compromiso académico a 200 estudiantes de la carrera profesional de Enfermería mediante la aplicación de la Escala UWES-S, instrumento con adecuados niveles de validez basada en el contenido y confiabilidad.
Culture-Based Education on Health Literacy About Stunting in Communities in South Sulawesi, Indonesia
Asriadi, Nurnainah, A. Adriana Amal, Syamsiah Rauf, Haeril Amir
Stunting is commonly seen in rural areas with low rates of literacy and access to health care, suggesting that cultural methods may be useful in combating this problem. Therefore, this study aimed to determine the effect of culture-based education on stunting in South Sulawesi. Pre-Post Test Two Group Design was used. The result shows that culture-based educational videos effectively improve public health literacy about stunting.
Determinant of stunting in children aged 12-24 months during the COVID-19 pandemic era in Makassar City
Asni Syamsu Alam, Wahiduddin, Ansariadi, Nur Nasry Noor, Muhammad Syafar, Healthy Hidayanty
Objective: The prevalence of stunting in Sulawesi Selatan after the pandemic has decreased. This is because the COVID-19 pandemic situation has made it difficult to conduct anthropometric measurements owing to a number of regulations enacted by the government to suppress the cases of COVID-19. The Sudiang Public Health Center is one of the biggest contributors to stunting in Makassar City with a prevalence of 11.06 %. This study aimed to assess the degree of risk of Low Body Weight (LBW), pregnancy checkups <4 times, incomplete basic vaccinations, non-exclusive breastfeeding, Acute Respiratory Infection (ARI)/ diarrhea infections, household income, and contaminated water sources on stunting during the pandemic. Methods: This study was an observational study with a control case epidemiology design.
Adherencia al tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en una Unidad de Medicina Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social
Martha Viviana Castañeda-Hernández, Oswaldo Sinoe Medina-Gómez
Objetivo: Determinar el grado de adherencia al tratamiento en los pacientes con EPOC derecho habientes en México. Método: Estudio transversal en pacientes con EPOC en el que se analizó la asociación de características sociodemográficas, uso de oxígeno y tiempo con la enfermedad con el apego al tratamiento. Se realizó análisis descriptivo; se utilizaron pruebas de hipótesis con Chi-cuadrado (nivel de confianza de 95 %). Se estimó la razón de prevalencias, prueba de T de Student para muestras independientes y regresión logística. Resultados: Se estudiaron a 362 pacientes de los cuales solo 25,4 % presentó un buen apego al tratamiento.
Frecuencia y características asociadas a la infección por Helicobacter pylori en pacientes sintomáticos de una clínica de Cajamarca, Perú
Keila Guillermina Vásquez-Zamora, Danny Omar Suclupe-Campos, Luis Castillo-Rivadeneira, Gabriel Alcántara De La Rosa, Heber Silva-Díaz
Introducción: La infección por Helicobacter pylori es frecuente en países en vías de desarrollo y causa gastritis, úlcera péptica y cáncer gástrico. Objetivo. Determinar la frecuencia y características asociadas a la infección por H. pylori en pacientes sintomáticos de una clínica privada de Celendín, Cajamarca, Perú. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal y retrospectivo en 198 pacientes sintomáticos durante marzo 2019 hasta abril 2022. Los datos se recolectaron mediante la documentación de las historias clínicas. Resultados: La población de estudio se caracterizó por una edad promedio de 39,4 años, 3 años de enfermedad y predominio del sexo femenino (65,7 %), de zona domiciliaria urbana (66,2 %) y ocupación docente/estudiante (38,9 %).
Cáncer de mama en la provincia. La axila postneoadyuvancia
Wilmar de Jesús Briceño R, Francisco López, Alexandra Malpica J, María Ruby Justo, Ana Carolina Araque
El tratamiento quirúrgico del cáncer de mama post-neoadyuvancia como primera línea de tratamiento ha experimentado numerosos cambios en los últimos años. El objetivo de esta investigación radicó en determinar la respuesta (presencia y/o ausencia) de ganglios axilares en un grupo consecutivo de pacientes que recibieron diversos esquemas de quimioterapia neoadyuvante. Como objetivo secundario, la existencia de dependencia o independencia entre las diversas variables con respecto al estatus ganglionar axilar. Se realiza una investigación observacional, retrospectiva y de corte transversal en un grupo consecutivo de pacientes entre junio 2021 y agosto 2022 que asistieron al servicio de oncología del Hospital Universitario Dr. Luis Razetti de Barinas. Luego de recibir quimioterapia, a todas se les practicó una mastectomía radical modificada. Los datos fueron incluidos y analizados mediante el paquete estadístico para ciencias sociales SPSS v.22.
Trastornos mentales comunes en estudiantes de una institución de formación inicial docente
Edwin Gustavo Estrada Araoz, Jhemy Quispe Aquise, Libertad Velásquez Giersch, Néstor Antonio Gallegos Ramos
Introducción: Durante los últimos años, los estudios enfocados en la salud mental de los estudiantes se han incrementado, ya que trae consecuencias en su bienestar personal, así como en su desempeño. Sin embargo, existen psicopatologías, como los trastornos mentales comunes, que se manifiestan mediante la ansiedad, depresión y síntomas somáticos que alterarían, precisamente, su salud mental. Objetivo: Evaluar la prevalencia de los trastornos mentales comunes y su asociación con variables sociodemográficas y académicas en estudiantes de una institución de formación inicial docente. Métodos: El enfoque fue cuantitativo, el diseño no experimental y el tipo descriptivo-transversal.
The perspective of Teachers and Parents Regarding Child Sexual Abuse Incidents in Rural Areas, in Indonesia
Suriah Suriah, Nasrah Nasrah
Background: Child sexual abuse incidents are a highly prevalent phenomenon. About 120 million children under the age of 20 have experienced forced sexual initiation or other initiation actions. This incident is mostly performed by the closest people such as family and neighbors. The perspective of parents and teachers views attention is needed to sexual abuse incidents of children, its causes, and preventive efforts. Purpose: This study aimed to analyze the perspective of teachers and parents regarding the incidence, causes, and efforts to prevent sexual abuse in children. Method: The method used was qualitative with a case study approach. Results: The perspective of teachers and parents is that the sexual abuse incident towards children in Sidrap Regency is mostly experienced by children aged between 6 to 10 years.
Subtipos moleculares de cáncer de mama basados en estudios de inmunofenotipo
Enrique López-Loyo, Diana López-Jelenkovic
El cáncer de mama representa la primera causa de muerte oncológica en la mujer venezolana. El objetivo del presente trabajo fue establecer la clasificación molecular de cáncer de mama basados en los inmunofenotipos que incluyó 2 769 carcinomas de mama recibidos entre enero de 2005 y diciembre de 2019 en el Laboratorio de Patología del Urológico San Román de Caracas, Venezuela. Todas fueron pacientes femeninas con la mayor frecuencia de los tumores entre los 38 y 77 años. Se encontró expresión o marcaje positivo para los RE de 80,3 % y RP de 71,9 %, respectivamente. La sobreexpresión del oncogén HER2 se determinó con resultado positivo y score 3+ en el 26,3 % de los tumores; los negativos con score de 0 ó 1+ representaron el 64,3 %, para un total de 1 781 tumores y finalmente se diagnosticaron 259 casos con expresión dudosa y score de 2+, para el 9,4 % del total de los casos.
Mental health and coping strategies in women experiencing domestic violence in Indonesia
Nurul Ilmi, Suriah, Sudirman Nasir, Ridwan Mochtar Thaha, Yahya Thamrin, Ansariadi
A good mental health condition allows everyone to actualize their potential and overcome the pressures of life. One of the mental health issues in society is associated with violence, especially against women. This study aims to examine the mental health state of Women who have Experienced Domestic Violence (WEDV) in Makassar. The participants in this study consisted of six domestic violence survivors who had reported themselves to The Integrated Service Center for Empowerment of Women and Children (UPT P2TP2A) in Makassar, Indonesia. This research employs a case study research design under a qualitative research approach. The findings showed some results such as a description of the history of domestic violence experienced, the impact of domestic violence on psychosocial aspects such as physical injuries, eating, sleep and emotional disorders, psychosomatic symptoms of depression, suicidal ideation, and social relationships.
Effectiveness of ASWAJA An Nahdliyah-based caring training on caring behavior, performance in patient safety and service quality
Yanis Kartini, Nursalam, Ahsan, Imamatul Faizah, Siti Damawiyah, Abd Nasir
Objective: To analyze the effectiveness of ASWAJA An Nahdliyah-based caring training on caring behavior, performance in patient safety goals, and service quality. Methods: Quasi-experimental research design. The population was nurses and patients in the internal medicine and surgery rooms at the Surabaya Islamic Hospital A. Yani and Jemursari. Samples were taken from all practicing nurses working in the Az Zahrah 1 room at the Jemursari Islamic Hospital as the intervention group (n=19) and nurses working in the Shofa and Marwa rooms at the Surabaya Islamic Hospital A. Yani Islamic Hospital (n=19) were taken as the control group. The sample size for each group of patients was 38 people. Sampling was purposive sampling. The research instrument used a questionnaire.
Tumores de ovario: evaluación del estatus ganglionar mediante el uso de azul patente. Experiencia en Venezuela
Johatson Freytez Tovar, Franco Calderaro Di Ruggiero, Viviana García Azuaje
El cáncer epitelial de ovario (CEO) es causante de una alta tasa de mortalidad a nivel mundial, siendo diagnosticado en un alto porcentaje en estadios avanzados. La cirugía citorreductora continúa siendo el tratamiento estándar donde se incluye la linfadenectomía paraaórtica infrarrenal y pélvica iliaco obturatriz, con el propósito de resecar toda enfermedad macroscópica visible y todo ganglio retroperitoneal con posibilidad de enfermedad metastásica. No obstante, la linfadenectomía acarrea gran morbilidad y alta tasa de complicaciones como: lesión vascular, hemorragia intraoperatoria, lesión de nervios, linfocele, linfedema, mayor tasa de trasfusiones sanguíneas y prolongación del tiempo quirúrgico, resultando en mayor estancia hospitalaria, retraso en el inicio de terapia adyuvante y disminución en la calidad de vida. Hoy en día, se conoce que este procedimiento no se asocia significativamente a mejor pronóstico aun en pacientes con cáncer de ovario en estadio inicial.
Efectividad del entrenamiento muscular respiratorio en los programas de rehabilitación pulmonar en pacientes con Sarcoidosis. Una revisión de alcance
Daniela Rodríguez Quintero, Nayibe Endo Collazos, Adriana Monsalve García, Leidy Tatiana Delgado Baloco, Laura Valentina Ortiz Portela
Introducción: El entrenamiento muscular respiratorio ayuda al fortalecimiento del sistema músculo esquelético en los pacientes con afección pulmonar crónica en los programas de rehabilitación pulmonar, esto podría traer implicaciones beneficiosas en la salud del paciente con Sarcoidosis, dado que la fisiopatología de esta enfermedad cursa con cambios histológicos en la fibra muscular producto de la exposición al agente ambiental desencadenante y del consumo de corticoides orales para la disnea asociada. Objetivo: Revisar la efectividad del entrenamiento muscular respiratorio en los programas de rehabilitación pulmonar en pacientes con Sarcoidosis. Material
y métodos: Revisión de alcance en torno a la efectividad del entrenamiento muscular respiratorio en los programas de rehabilitación pulmonar en pacientes con Sarcoidosis.
Anemia hemolítica autoinmune: una visión actual desde la inmunopatogenia hasta el tratamiento
Francis Crespo Serrano, Soriuska Mayora Hernández, Inirida Belisario Gómez, Christian Medina, Alexis García Piñero
La anemia hemolítica autoinmune (AHAI) es un trastorno autoinmune heterogéneo adquirido caracterizado por el desarrollo de anticuerpos dirigidos contra antígenos presentes en eritrocitos autólogos. Constituye una enfermedad relativamente rara, con una incidencia estimada de 1 a 3 casos en 100 000 personas por año. Según el tipo y la concentración del autoanticuerpo, la destrucción de los eritrocitos puede ocurrir por fagocitosis extravascular de glóbulos rojos en el bazo, el hígado y la médula ósea, o por lisis de los eritrocitos mediada por el complemento a nivel intravascular. La AHAI puede ser primaria/idiopáticas o secundarias a infecciones, enfermedades autoinmunes, neoplasias malignas, particularmente trastornos linfoproliferativos y fármacos.
Efecto de la instrucción en conciencia morfológica en usuarios con dislexia. Revisión sistemática
Junny Alejandra Camejo-Rodríguez, Víctor Caicedo-Téllez, Ginna Pérez-Reyes, Vivian Vanessa Arenas-Villamizar, María Carolina Martínez-Santana, Diego Rivera-Porras
Introducción: Se evaluó el efecto de la instrucción en la conciencia morfológica en alumnos con dislexia; este estudio es importante para el ámbito educativo y clínico, ya que permite comprender los procesos implicados en la lectura, centrando su interés por la conciencia morfológica como centro de estudio en esta investigación. Métodos: Revisión sistemática, bajo un enfoque complementario, se ejecutó la estrategia PICO para la formulación de la pregunta de investigación y búsqueda de literatura científica, además se implementó la para clasificar el nivel de evidencia y grado de recomendación. Resultados: Fueron localizados 58 artículos, de los cuales al realizar la revisión literaria 5 cumplían con los criterios establecidos para la revisión.
CRISPR and gene editing in HIV therapy: A scoping review
Eduardo Tuta-Quintero, Camila Martínez Ayala, Miguel Ángel Molina Ardila, Rodrigo Sanabria Sarmiento, Carlos Felipe Gonzalez Sotelo, Giannella Cianci De León, Daniela F. Pérez Mantilla, Santiago Rhenals Acuña, Estefanía Collazos Bahamon, Yesid Fabian Mantilla Flórez, Alejandro Rueda Rodríguez, Juan Pimentel
Human immunodeficiency virus (HIV) is nowadays one of the major health problems worldwide. Several strategies have been explored for the eradication of latent HIV-1 reservoirs, current antiretroviral therapy stops the progression of HIV disease, however, as new therapies are being developed, CRISPR (clustered regularly interspaced short palindromic repeats) systems have recently been used as a genome editing technique. CRISPR is becoming progressively one of the possible cures, although it remains experimental, for HIV in medical research. This systematic review summarizes literature evidence of CRISPR gene editing in HIV/AIDS therapy. This study also identifies the research gaps in the current literature, helping to guide future research.
Factores de virulencia de los componentes de Porphyromona gingivalis: una revisión narrativa
Manuel Jesús Godínez-López, Juan Pablo Loyola-Rodríguez, María de Lourdes Márquez-Corona, América Patricia Pontigo-Loyola, Gladys Remigia Acuña-González, Mariana Mora-Acosta, Salvador Eduardo Lucas-Rincón, Taurino Amílcar Sosa-Velasco, Carlo Eduardo Medina-Solís
La cavidad bucal es un ecosistema donde existen más de 700 especies de bacterias, en el que las superficiesmde los dientes, tejidos blandos e incluso prótesis ofrecen nichos ecológicos para la colonización de microorganismos. La enfermedad periodontal se caracteriza por inflamación crónica y destrucción progresiva de los tejidos de soporte del diente. Entre estas bacterias periodontopatógenas se incluyen: Porphyromonas gingivalis, Prevotella intermedia, Tannerella forsythia, especies de Treponema, especies de Prevotella, Selenomonas, Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Filifactor alocis, especies de Synergistetes, por mencionar algunas.
Ideación suicida en estudiantes universitarios. Un análisis bibliométrico de la producción científica mundial de 1973 a 2021
Yury Estefanía Perdomo Jurado, Ángela Gissette Caro Delgado, Diana Jiménez Giraldo, Jorge Armando Cárdenas López, Lucía Venegas Morales
La ideación suicida es el primer momento de una serie de eventos desencadenantes del suicidio, fenómeno que cobra la vida de miles de personas cada año en todo el mundo. El objetivo de esta bibliometría fue analizar la producción científica mundial entre 1973 y 2021 alrededor de la ideación suicida en estudiantes universitarios. La metodología utilizada implicó el análisis de 289 documentos hallados en la base de datos Scopus, empleando RStudio y el paquete Bibliometrix. Entre los principales hallazgos se observó el incremento en las publicaciones desde el año 2011. Estados Unidos se ubicó como el país con mayor número de publicaciones.
Neuromorphological evidence for Witkin’s field-independent cognitive style
Edward Javier Acero-Mondragon, Eduardo A Tuta-Quintero
The visual psychometric Embedded Figures Test classifies people into field-independent and field-dependent cognitive styles. The objectives of the study were to investigate neuromorphological evidence for Witkin’s field-independent cognitive style with experimental descriptive studies in subjects with different field-independent cognitive styles and to determine the associated or related underlying neuromorphology. The results demonstrate the existence of neuro morphological bases in the left inferior parietal lobe cortex, which exhibits a pattern of neural connections that are bilaterally related to cortical areas of the inferior frontal gyrus and the anterior and midcingulate cortex. It is proposed that the visual flow presented is not unique due to the limitations of neuroimaging studies and the high variability of the anatomical and histological patterns of the left inferior parietal lobe cortex.
Uso de Estrategias de Soporte Respiratorio No Invasivas en pacientes pediátricos con SARS-CoV-2. Una revisión de alcance
Daniela Rodríguez Quintero, Adriana Monsalve García, Stephanie Giraldo Melenje
Introducción: El uso de estrategias de soporte respiratorio no invasivo (NIRS) ha demostrado disminuir el consumo de recursos asociados al requerimiento de unidad de cuidados intensivos y estancia hospitalaria en los pacientes pediátricos con insuficiencia respiratoria aguda, sin embargo, se considera importante identificar su frecuencia de uso en el paciente pediátrico con SARS-CoV-2 y su relación con la estancia hospitalaria. Objetivo: Identificar la frecuencia de uso de las estrategias de soporte respiratorio no invasivas (NIRS) en pacientes pediátricos con SARS-CoV-2. Material y métodos: Revisión de alcance en tono a cuál es la frecuencia de uso de las NIRS en SARS-CoV-2 pediátrico entre enero del 2020 a septiembre del 2021. La búsqueda se ejecutó en las bases de datos Cochrane Library, PubMed, Scopus y los buscadores bibliográficos Science Direct y Oxford.
Teratoma monodérmico: struma ovarii, tumor germinal infrecuente asociado a teratoma quístico maduro contralateral. Reporte de un caso
Fabiola Bolívar1a, Franco J. Calderaro Di Ruggiero, Mikhael Karim Chidiak Tawil, María Nastasi Basile, Johatson Freytez, Elizabeth Belandria
Los tumores germinales de ovario representan el 20 %, y de estos el 0,3 % se corresponden al llamado struma ovarii, una rara entidad que es un tipo de teratoma monodérmico, descrito por primera vez en 1889 por Boettlin. Se presenta el caso de una paciente nuligesta de 35 años con antecedente quirúrgico de teratoma quístico maduro, tratada con cistectomía a los 18 años. Consultó nuestro servicio refiriendo que su enfermedad comenzó en noviembre de 2020 con aumento del perímetro abdominal. Al examen físico se evidenció abdomen globoso por tumoración de 20×18 cm. El Ultrasonido y la Tomografía revelaron tumor multilobulado en ovario derecho. El CA 125 de 40 UI/mL y CEA 0,2 ng/mL; 94,4 % de probabilidad de benignidad según cálculo de riesgo por IOTA ADNEX MODEL.
Tumor de células de la granulosa del ovario: recurrencia tardía. Reporte de un caso
Ernesto Lara Velásquez, Franco J Calderaro Di Ruggiero, Rezic Marko Skiljo
Los tumores de Células de la Granulosa (TCG), son neoplasias poco frecuentes, pertenecientes a los tumores del estroma y cordones sexuales del ovario, comúnmente diagnosticados en estadios iniciales y con tendencia a la recurrencia posterior a los 5 años. Se describe un caso de paciente con diagnóstico de tumor de células de la granulosa, tratado en 1996, quien consulta 21 años después por presentar aumento de volumen de circunferencia abdominal. Posterior a realizar estudios, se plantea diagnóstico de tumor abdominopélvico, probable recurrencia por tumor de células de la granulosa. Se realizó exéresis de la lesión tumoral por laparotomía exploradora, cuyo resultado de anatomía patológica reportó: tumor de células de la granulosa del adulto. Posteriormente, se decidió mantener en seguimiento por consulta de ginecología oncológica. La tendencia a la recurrencia tardía, y constituye un sello distintivo de este tipo de tumores que resalta la necesidad de un seguimiento prolongado.
-La Gaceta Médica de Caracas hace 100, 50, 25 años.
Enrique Santiago López-Loyo
Hace 100 años: Enero – Marzo 1923 Para el 15 de enero de 1923 se publica en el año XXX el número 1 de la Gaceta Médica de Caracas. Nos encontramos una revisión del Dr. JM Romero Sierra intitulada “Estudio histológico de una neoplasia”, uno de los primeros artículos estructurados que se dedican a la especialidad de Anatomía Patológica. Está basado en el análisis de una pieza quirúrgica de una placenta. Evalúa tanto macroscópica como microscópicamente el espécimen.
Hace 50 años: Enero – Marzo de 1973 Para el año LXXXI de la revista, en los números 1 y 2 de la edición, la Gaceta Médica de Caracas reseña la entrega del Premio Bienal de la Fundación José Gregorio Hernández en ceremonia Solemne celebrada en el Paraninfo del
Palacio de Las Academias. El señor Cardenal José Humberto Quintero (Figura 6), Arzobispo de Caracas, hizo entrega del Premio a los Drs. CA Mackelt y Julio Borges Iturriza por sus trabajos científicos “El diagnóstico de laboratorio de la toxoplasmosis” y Las encefalitis agudas”.
Presentes en la ceremonia el señor Ministro de Educación Enrique Pérez Olivares, entre otras personalidades.
Hace 25 años: Enero– Marzo de 1998 El número 1 de enero a marzo de 1998 trae una publicación intitulada “Bicentenario de la Vacuna antivariólica de Jenner” presentada por el Dr. José Esparza Bracho (Figura 7), actual Miembro Correspondiente Extranjero de nuestra Academia y eminente investigador internacional venezolano, acompañado por el Dr. Francisco Kerdel Vegas, Individuo de Número recientemente fallecido.
–Vida de la Academia, Resúmenes de los trabajos presentados y Notas Bibliográficas. Enrique Santiago López-Loyo
El jueves 19 de enero de 2023 en Sesión Ordinaria de la Academia Nacional de Medicina celebrada en forma virtual a través de la Plataforma Zoom, se realizó un homenaje a la trayectoria profesional del Dr. Igor F Palacios (Figura 1), Miembro Correspondiente Extranjero. Su conferencia se intituló “Mi legado como cardiólogo intervencionista en el Hospital General de Massachusetts y la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard”.