CONTENIDO
PRÓLOGO. Dra. Milena Sardi de Selle
No se había completado un siglo de que Venezuela fuera un país independiente cuando ya se estaba fundando una cimera institución, como fue la creación de la Academia Nacional de Medicina. Para el siglo XVIII el gobierno español había perdido mucho de su poderío, sin embargo, los gobernadores de la provincia de Venezuela aún eran designados por la Corona Española, una de sus obligaciones más importantes fue la educación, la cual había sido intencionalmente descuidada, de manera que los privilegios que ella generara apenas llegaran a sus castas protegidas, injusticia que se extendía a toda la América Hispana, además ningún privilegio era concedido a esta población de sub-hombres. La inteligencia criolla era mantenida en cautiverio para que no supiera de abstracciones y de valores. Este libro del Congreso Centenario de la Academia Nacional de Medicina recoge los eventos más importantes desde su fundación, más aún, a los que la precedieron. Los Académicos Juan José Puigbó, Leopoldo Briceño-Iragorry, Miguel González Guerra, Simón Alberto Consalvi y Nora Bustamante han cumplido con el reconocimiento a los eventos y publicaciones de que disponemos en relación con la creación de la Academia Nacional de Medicina y los progresos en todo los campos que se relacionan con ella, académicos, docentes, médicos asistenciales y éticos, por eso editamos a todos los trabajos sobre tan augusta celebración, que se han generado para honra de Vargas, Razetti y Baldó.A
La Academia Nacional de Medicina en su centenario. Logros y desafíos. Dr. Juan José Puigbó
Cuatro fechas memorables marcan la trayectoria de la enseñanza de la medicina en la Universidad Central de Venezuela desde la colonia hasta la época republicana. La historia de la Academia Nacional de Medicina está estrechamente vinculada con la historia de la medicina en Venezuela a lo largo del siglo XX. Describe dos períodos, nos habla del legado de la Academia en el enfrentamiento de los problemas de salud pública en el país, de los logros alcanzados y los retos del futuro. Es de justicia reconocer la labor inmensa, centenaria de los ilustres médicos que nos han precedido y que han permitido incrementar en forma continua el acervo cultural de nuestra institución. Pero deseamos condensar en la figura emblemática de nuestra generación, el Dr. José Ignacio Baldó, el elogio final. Baldó fue un eximio científico y humanista venezolano. Su obra médica estuvo impregnada siempre de un elevado contenido social y ético. Su influencia para lograr el desarrollo de los posgrados en el país fue decisiva. Su labor desplegada en el dominio de la tuberculosis fue determinante para liberarnos de ese flagelo. Su concepción sobre los niveles de atención en salud pública que se extiende hasta llegar a la medicina simplificada sigue sirviendo de guía en el momento actual. En suma la figura de Baldó es representativa de una época áurea de la medicina nacional.
El proceso de fundación de la Academia Nacional de Medicina. Dr. Miguel González Guerra
No fue algo sencillo la creación de la Academia Nacional de Medicina. En realidad fue el resultado de todo un proceso que duró aproximadamente diez años. Por una parte, es evidente que las circunstancias propias de la incipiente vida republicana, con todo lo que ello involucró en cuanto a inestabilidad política y deficiente uso de la imprenta para la aparición de las revistas, fueron absolutamente desfavorables durante el siglo XIX para lograr la consolidación de las Sociedades Científicas.
Historia de los sillones de la Academia Nacional de Medicina. Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry
Creada la Academia Nacional de Medicina por la Ley Orgánica sancionada el 7 de abril de 1904, para dar cumplimiento a lo pautado por el Art. 5, el 9 de junio de 1904, se reunieron en el Salón del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela los Profesores de la Facultad de Medicina: Dres. T Aguerrevere Pacanins (Decano), Luis Razetti, P Acosta Ortiz, JP Tamayo, David Lobo, G Delgado Palacios, Juan Díaz, J de D Villegas Ruiz, para nombrar los quince doctores en medicina qué junto con los Profesores de Medicina deberían formar el núcleo fundador de la Academia. Fueron electos en la mencionada reunión los Dres.: José I Cardozo, MR Ruiz, Emilio Ochoa, Alfredo Machado, JR Revenga, José a Baldó, P Herrera Vegas, E Meier Flegel, Bernardino Mosquera, M Herrera, Andrés Sánchez y Elías Rodríguez.
Sillones 1 al 5
Sillón I
José Antonio Baldó (1864-1911), Juan Iturbe (1883-1962), Gabriel Briceño Romero (1909-2002), Cesar Aure Tulene (1931)
Sillón II
Simón Vaamonde Blesbois (1842-1904), Emilio Conde Flores (1869-1928), Leopoldo Aguerrevere (1892-1962), Carlos Gil Yépez (1911-1976),
Gustavo García Galindo (1918)
Sillón III
Elías Rodríguez (1865-1936), Antonio José Castillo (1897-1946), Pedro Blanco Gásperi (1893-1965), Ricardo Baquero González (1911-1979) , Rafael Cordero Moreno (1917)
Sillón IV Emilio Ochoa (1863-1944),Julio García Álvarez (1893-1953), Ricardo Archila Medina (1909-1984), Enrique Pimentel Malaussena (1928-1995), José Ochoa Rodríguez (1928-2000), Rafael Muci Mendoza (1938)
Sillón V
Rafael Medina Jiménez (1871-1925), Jesús María Romero Sierra (1884-1953), Oscar Beaujon Graterol (1914-1990), Francisco Plaza Izquierdo (1916)
Sillones 6 al 9
Sillón VI
Manuel Antonio Fonseca (1858-1922), Placido Daniel Rodríguez Rivero (1876-1939), Franz Conde Jahn (1901-1977), Tulio Briceño Maaz (1907)
Sillón VII Francisco Hermógenes Rivero (1875-1962), Victorino Márquez Reverón (1817-2002), Guillermo Colmenares Arreaza (1938)
Sillón VIII Enrique Meier Flegel (1864-1927), Vicente Peña (1872-1952), Pastor Oropeza Riera (1901-1991), Alfredo González Navas (1916-1994), Leopoldo Briceño-Iragorry (1938),
Sillón IX
Francisco de Paula Ruiz Mirabal (1867-1945), Gustavo Machado Hernández (1897-1968), Henrique Benaím Pinto (1922-1979), Augusto León Cechine (1920)
Sillones 10 al 15
Sillón X
Eduardo Fernández (1867-1930), Pedro A Gutiérrez Alfaro (1897-1960), Arnoldo Gabaldón Carrillo (1909-1990), José Trinidad Rojas Contreras (1907)
Sillón XI
Bernardo Herrera Vegas (1862-1915), Adolfo Bueno Madrid (1881-1967), José Ignacio Baldó Soulés (1898-1972), Luis H Rodríguez Díaz (1916-1996),
Hernán Méndez Castellanos (1915-2003), Francisco Herrera (1935)
Sillón XII
Manuel Pérez Díaz (1872-1931), Beltrán Perdomo Hurtado (1877-1959) Miguel Zúñiga Cisneros (1897-1984), Pedro Manrique Lander (1928)
Sillón XIII
Luis Razetti (1862-1932), Henrique Toledo Trujillo (1885-1986), Otto Hernández Pieretti (1931)
Sillón XIV David Lobo Senior (1861-1924), Lisandro López Villoria (1879-1960), Otto Paz Joly (1913-1992), Oscar Beaujon Rubín (1945)
Sillón XV
Juan de Dios Villegas Ruiz (1868-1928), Temístocles Carvallo H. (1889-1964), Blas Bruni Celli (1925)
Sillones 16 al 20
Sillón XVI
José I Cardozo Arévalo (1839-1910), Rafael Villavicencio (1838-1920), Eudoro González (1887-1946), Antonio L Briceño Rossi (1901-1978),
Miguel Layrisse (1919-2002), Harry Acquatella (1936)
Sillón XVII
Bernardino Mosquera (1855-1923), Julio C Rivas Morales (1876-1962), Pablo Izaguirre Tosta (1913-1999), José E López (1930)
Sillón XVIII
Alfredo Machado (1848-1920), Domingo Luciani E (1886-1979), Oscar Agüero (1916)
Sillón XIX Arturo Ayala (1857-1922), Jesús Sanabria Bruzual (1867-1959), Raúl Soulés Baldó (1907-1976), Rafael Castillo (1919)
Sillón XX
Guillermo Delgado Palacios (1867-1931), Pedro González Rincones (1895- 1968), Fernando Rubén Coronil (1911-2004)
Sillones 21 al 25
Sillón XXI
Tomás Aguerrevere Pacanins (1860-1913), Rafael González Rincones (1885-1958), Ernesto Vizcarrondo (1907-1999), Ladimiro Espinoza León (1925)
Sillón XXII
Pablo Acosta Ortiz (1864-1914), Augusto Jiménez Arráiz (1874-1955), Julio Criollo Rivas (1898-1964), Juan Colmenares Pacheco (1911-1967), Pedro J Álvarez (1912-1996), José M Avilán Rovira (1922)
Sillón XXIII Andrés Sánchez Freire (1872-1947), Andrés Gutiérrez Solís (1899-1952), Carlos Ottolina (1903-1960), Bernardo Guzmán Blanco (1909-1961), Antonio J Anzola Carrillo (1906-1984), Espíritu Santos Mendoza (1908-1993), José A O ́Daly Carbonell (1941)
Sillón XXIV
Andrés Herrera Vegas (1871-1948), Francisco Herrera Guerrero (1902-1950), Miguel Pérez Carreño (1904-1966), Francisco Kerdel Vegas (1928)
Sillón XXV
Miguel A Seco (1859-1905), Elías Toro (1871-1918), Luis G Chacín Itriago (1877-1934), Enrique Tejera Guevara (1889-1980), Alfredo Borjas (1902-1972),
Cesar Rodríguez Rodríguez (1916-1982), Carlos A Hernández H (1925)
Sillones 26 al 30
Sillón XXVI
Pedro Herrera Tovar (1858-1940), José María Ruiz Rodríguez (1901-1980), José Bernardo Guerra Mas (1921-1983), Rafael A Medina Ramones (1914) Sillón XXVII
José Rafael Revenga (1857-1915), José A Tagliaferro (1869-1932), José M Espino (1885-1960), Joel Valencia Parparcén (1913-1985), Tulio Arends Wever (1918-1990), Alberto Angulo Ortega (1917)
Sillón XXVIII
José Gregorio Hernández (1869-1919), Salvador Córdoba (1883-1967), José Domingo Leonardi (1906-1980), José Tomás Jiménez Arráiz (1904-1981), Abel Mejía Cifuentes (1912)
Sillón XXIX
Manuel A Dagnino (1867-1921), Jesús Rafael Rísquez González (1883-1947), Tomás Landaeta Sojo (1885-1958), Pedro Bonifacio Castro (1908-1995),
Julio Borges Iturriza (1930)
Sillón XXX
Juan Pablo Tamayo (1857-1919), Rafael Pino Pou (1880-1936), Heberto Cuenca (1895-1958), Santos Aníbal Dominici (1869-1954), Félix Pifano Capdevielle (1912-2003)
Sillones 31 al 40
Sillón XXXI
Juan Antonio Díaz (1854-1924), Diego Carbonell (1884-1945), Carlos R Travieso Pérez (1901-1980), Jacinto Convit (1913)
Sillón XXXII
Miguel R Ruiz (1853-1941), Jesús Rhode (1901-1971), Julián Morales-Rocha (1914-1995), Esteban Garriga Michelena (1924-2004)
Sillón XXXIII
Francisco Antonio Rísquez (1856-1941), José Antonio O’Daly Serraille (1908-1992), José Jacinto Gutiérrez Alfaro (1912-2000), José Antonio Ravelo Celis (1925)
Sillón XXXIV
Martín Herrera (1860-1926), Héctor Sánchez Becerra (1890-1958), Rafael Rísquez Iribarren (1913-1996), Otto Lima Gómez (1924)
Sillón XXXV
Narciso López Camacho (1849-1912), Hermógenes Rivero Saldivia (1863-1948), Julio de Armas (1908-1990), Alfredo Planchart (1921)
Sillón XXXVI
David Iriarte Díaz (1903-1994), Antonio Clemente Heimerdinger (1927)
Sillón XXXVII
Leopoldo Briceño-Iragorry (1908-1984), Humberto Campins (1911-2000), Simón Muñoz Armas (1930)
Sillón XXXVIII
Jorge González Celis (1906-1994), Francisco Montbrun Ríos (1913)
Sillón XXXIX
Martín Vegas Sánchez (1897-1991), Milena Sardi de Selle (1926)
Sillón XL
Marcel Granier Doyeux (1916-1996), Juan José Puigbó García (1925)
1904: Punto de partida de grandes historias, al final de la última guerra civil. Dr. Simón Alberto Consalvi
Al querer darle una ojeada al año 1904, a aquello que sus días pudieron significar en los anales venezolanos, y a los sucesos que dejaron su impronta en la historia de la nación, quizás sea lo más pertinente cederle la palabra al principal de sus protagonistas: el Presidente de la República. Es el 28 de octubre, y el general proclama su reelección presidencial para el período 1905-1911. Desde el balcón de la Casa Amarilla, Cipriano Castró habló así: “Conciudadanos! Ningún día más propicio al objeto con que os habéis reunido que el del onomástico del Libertador y Padre de la Patria para proclamar, en forma plebiscitaria, mi candidatura para Presidente Constitucional de la República en el próximo período”. “Es como si dijéramos la proclamación, bajo mi nombre, de un corte de cuentas del pasado con el presente y el porvenir, para abrir de hoy en adelante, únicamente, la del engrandecimiento y prosperidad de la Patria en el seno del orden y de la regularidad administrativa”. Como en tantas otras ocasiones, son Bolívar y Dios los protectores, y en el caso de Castro, era el Dios de las Naciones a quien se encomendaba con frecuencia.
Historia médico-sanitaria en Venezuela durante los años de 1936 a 1945. Dra. Nora Bustamante
Este es uno de los temas seleccionados para publicar (en la Gaceta Médica) con motivo de la realización del Congreso en la ocasión del Centenario de fundación de la Academia Nacional de Medicina, a celebrarse en Caracas en mayo de 2004. De esos cien años escogimos para hacer realidad el propósito de analizar la situación de la Medicina y los cambios que se han presentado a lo largo de una centuria, los años de transición democrática: el difícil período del General Eleazar López Contreras como Presidente Provisional desde el 17 de diciembre de 1935 hasta el 19 de abril de 1936 y desde ese momento hasta el 5 de mayo de 1941 como Presidente Constitucional de la República y el quinquenio inconcluso del General Isaías Medina Angarita desde la fecha citada hasta el golpe civil-militar del 18 de octubre de 1945.