GM. Volumen 128, No. 4. Octubre-Diciembre 2020

Compartir

SUMARIO


SUMMARY


ACADÉMICOS


Comité Editorial


Comisiones Científicas


NORMAS PARA AUTORES


EDITORIAL

Editorial. Dr. Manuel Velasco

En mi condición de Editor en Jefe de la Revista Gaceta Médica de Caracas (GMC), me complace anunciar la publicación del número 4 del volumen 128, correspondiente al cuarto trimestre del año 2020. La Gaceta Médica de Caracas, es el órgano oficial de la Academia Nacional de Medicina y del Congreso Venezolano de Ciencias Médicas, cuyo alcance abarca todas las áreas de las ciencias médicas, desde las básicas hasta las clínicas, incluidas la epidemiología, la fisiopatología, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. Sin duda la GMC se ha ido constituyendo en un referente de difusión del conocimiento científico orientado a la biomedicina y áreas afines, a través de la publicación de artículos originales e inéditos, con una sólida exigencia en los procesos arbitrales con pares académicos de reconocida trayectoria académica e investigativa.

Palabras en Sesión Homenaje a nuestra Laura González. Dr. Enrique Santiago López-Loyo

El significado de Laura en nuestra Academia rebasa todo tipo y número de elogios orientados a describir su personalidad. Hay varias palabras o frases que le conjugan: lealtad, compromiso, amistad, amor expresado incondicionalmente, acompañamiento, consejo, calidez humana, calidad humana, compañera, comprensión,… abrazo. Nadie como ella conocía el hacer, sentir, pensar y sentimientos de los médicos de Venezuela, porque les vio nacer, crecer y desarrollar sus éxitos desde su más temprano inicio. Representó la encarnación de una sonrisa a las puertas de la Academia, la cara más amable de todos y la mejor tarjeta de presentación de nuestra institución. Quedará imborrable en nuestros pasillos, en nuestros sentimientos y en nuestros corazones.


CARTA AL EDITOR

Carta al editor en homenaje a Laura González. Dra. Lilia Cruz

La historia de Venezuela ha sido escrita principalmente para recordar los héroes de la independencia, las grandes batallas, las personas que han ocupado altos cargos en la administración pública y en instituciones privadas; sin embargo, la historia nacional es también el producto de las acciones que día a día realizan los ciudadanos. Merecen reconocimiento las personas que se esmeran en el cumplimiento de sus funciones, que desarrollan iniciativas, que actúan favoreciendo los lazos humanos, la cooperación, la solidaridad. Estas son acciones fundamentales para la acumulación de capital social, para el progreso, para la construcción de un país, en contraposición a las acciones destructivas. En la Academia Nacional de Medicina de Venezuela (ANM), una de esas personas es Laura González, nuestra Laura, la amiga de todos, cariñosa, excelente colaboradora, eficaz y experta en su trabajo, sonriente, siempre dispuesta a atender, aconsejar, orientar y ayudar; un símbolo. Laura es parte de la historia de la institución. Su presencia física, lamentablemente, terminó el 20 de octubre de 2020, pocos días después de cumplir 74 años, pero continuará en la memoria de quienes la conocimos. Estas líneas tienen el propósito de conservar su recuerdo también en la memoria escrita de la Academia, en la Gaceta Médica de Caracas.


ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Factores de riesgo cardiovascular en América Latina: a 15 años del estudio CARMELA. Dr. Jorge Escobedo de la Peña.

En 2005 concluyó uno de los estudios más ambiciosos sobre factores de riesgo cardiovascular en América Latina, el estudio CARMELA. El estudio se realizó en siete ciudades latinoamericanas y dio información sobre la prevalencia de hipertensión, dislipidemia, tabaquismo, diabetes, obesidad y síndrome metabólico, así como el espesor de la íntima media y la presencia de placa en la arteria carótida.

In 2005 concluded one of the most ambitious studies on cardiovascular risk factors in Latin America, the CARMELA study. The study was conducted in seven Latin American cities and provided information on the prevalence of hypertension, dyslipidemia, smoking, diabetes, obesity, and metabolic syndrome, as well as the intima-media thickness and the presence of plaque in the carotid artery.

Architecture and operation of a neuronal circuit that modulates pain. Dr. Horacio Vanegas

The present article is a narrative review that describes the functional characteristics of the neurons that constitute a system whose task is to facilitate or diminish the defensive reflexes and the sensation of pain elicited by real or potential damage to one of our tissues. These neurons are located in the medulla oblongata and are known as on-cells and off-cells.

El presente artículo es una revisión narrativa que describe las características funcionales de las neuronas que constituyen un sistema cuya tarea es facilitar o mitigar los reflejos defensivos y la sensación de dolor generados por un daño real o potencial a alguno de nuestros tejidos.

Analysis of out-of-pocket health expenditure using the WHO Global Health Expenditure Database (GHED): A systematic review. Dr. Marino J González R

Tracking out-of-pocket (OOP) health expenditure is a very useful reference for knowing the progress of countries in the goal of universal health coverage (UHC) in 2030. The World Health Organization (WHO) has developed the Global Health Expenditure Database (GHED) to facilitate analysis of health financing in countries or regions. The paper explores the use of GHED in the analysis of OOP health expenditure in the specialized literature.

El seguimiento del gasto de bolsillo (OOP) en salud es una referencia muy útil para conocer el progreso de los países en el objetivo de la cobertura universal de salud (CSU) en 2030. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado la Base de Datos de Gasto en Salud Global (GHED) para facilitar el análisis del financiamiento de la salud en países o regiones. El artículo explora el uso de GHED en el análisis del gasto en salud OOP en la literatura especializada.

Diagnostic criteria and management of metabolic syndrome: Evolution overtime. Drs. Edward Rojas, Ana Castro, Bsc, Alexander Manzano, Bsc, María K. Suárez, Bsc, Víctor Lameda, Bsc, Rubén Carrasquero, Bsc, Manuel Nava, Bsc, Valmore Bermúdez

The beginnings of the Metabolic Syndrome (MetS) as a suspected, not yet recognized entity can be traced back to 1923 when a study concerning a particularly common clustering of metabolic entities observed in diabetic patients was first published. Years of research and endless debate yielded the currently accepted MetS definition and diagnostic criteria, even if some components and their cut-off points are still up for discussion.

Los inicios del síndrome metabólico (SM) como una entidad sospechada, si bien no reconocida, datan de 1923, cuando fue publicado un estudio sobre el agrupamiento bastante común de ciertas alteraciones metabólicas en pacientes diabéticos. En las décadas siguientes, la investigación y debates interminables resultaron en la definición y criterios diagnósticos del SM actualmente aceptados, aún si algunos de sus componentes y respectivos puntos de corte siguen en discusión.

Chronic obstructive pulmonary disease, a risk factor for SARS-CoV-2 morbidity and mortality? Dr. Salvatore Pluchino

Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) is a major health problem difficult to treat due to underlying neutrophilic inflammation resistant to inhaled corticosteroids in most patients. Increased blood and sputum eosinophils are associated with more frequent exacerbation. Increased blood and sputum eosinophils are associated with more frequent exacerbation. Novel coronavirus SRAS-CoV-2 has infected humans in all age groups of all ethnicities.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un problema de salud difícil de tratar debido a la inflamación neutrofílica subyacente que resiste a la terapia con corticosteroides inhalados. El aumento de eosinófilos en sangre y en el esputo cursa con frecuentes exacerbaciones. El nuevo coronavirus (SRAS-CoV-2) infecta a los humanos de todos los grupos etarios y étnicos.


ARTÍCULOS ORIGINALES

Blood levels of histamine and norepinephrine in humans with sympathetic hyperactivity. Drs. Augusto S Manzo Atencio, Flor A Pérez de Manzo, Manuel Velasco

The possible existence of a histaminergic pathway by which a reciprocal contralateral inhibitory modulation of the peripheral sympathetic nervous system is exerted motivated the present experimental clinical work. Blood levels of histamine (HA) and norepinephrine (NE) were measured in peripheral blood from patients with Tetanus or Guillain-Barre Syndrome (GBS), pathologies known to present sympathetic hyperactivity crisis in the course of its evolution; also in critically ill patients in general, hospitalized in Intensive Care Units (ICU); and in healthy voluntary donors from the Blood Banks.

La posible existencia de una vía histaminérgica, mediante la cual se ejerce una modulación inhibidora recíproca contralateral del sistema nervioso simpático periférico, motivó el presente trabajo clínico experimental. Se determinaron los niveles sanguíneos de histamina (HA) y norepinefrina (NE) en sangre periférica de pacientes con Tétanos o con Síndrome de Guillain-Barré (SGB), patologías que se sabe que presentan crisis de hiperactividad simpática en el curso de su evolución; igualmente en pacientes críticamente enfermos en general, hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI); y en donantes voluntarios sanos de Bancos de Sangre.

Validación de cebadores específicos para la detección de los genes env y gag mediante reacción en cadena de la polimerasa anidada en pacientes pediátricos con infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana-1 y su confirmación por secuenciación. Drs. Alberto A Frango, Agniellys Rámirez, María A Duarte, Migdelys A Alejos, Scarlet N Valladares, Mariana C Eleizalde, Hector R Rangel, Ana F Convit

A nivel mundial más de 1.8 millones de niños están infectados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). La determinación mediante técnicas moleculares de los genes principales del VIH tipo 1 (VIH-1), principal causante de la pandemia del SIDA, aporta información de valor diagnóstico en pacientes pediátricos, primordialmente los nacidos de madres seropositivas.

Globally more than 1.8 million children are infected with the Human Immunodeficiency Virus (HIV). The determination through molecular techniques of the main genes of HIV type 1 (HIV-1) —The main cause of the AIDS pandemic— provides diagnostic information for pediatric patients, primarily those born to seropositive mothers.

C-peptide as a biomarker in preeclampsia. Drs. Elsa Camacho, María Gabriela Matos, Rafael Cortéz, Anita Israel

Preeclampsia (PE) is a syndrome exclusive to human pregnancy and responsible for high perinatal morbidity and mortality, whose manifestations include hypertension, proteinuria, and edema. There is evidence that PE incidence is four times higher in diabetic type 1 women than in non-diabetic women; and increases in women with metabolic syndrome and insulin resistance.

La preeclampsia (PE) es un síndrome exclusivo de la gestación humana y responsable de una alta morbi-mortalidad perinatal, cuyas manifestaciones incluyen la hipertensión arterial, proteinuria y edema. Existe evidencia que su incidencia es cuatro veces mayor en mujeres diabéticas tipo 1 que en las mujeres no diabéticas; y también incrementa en mujeres con síndrome metabólico y resistencia a la insulina.

Asociación entre tipo de terapia y erradicación de Helicobacter pylori en pacientes del Hospital Cayetano Heredia, Piura, Perú. Drs. Patricia Viera-Sosa, Luis E. Vasquez-Elera, Helena Dominguez-Troncos, Raúl E. Calle-Preciado, Noelia Morocho-Alburqueque, Raisa N. Martinez-Rivera, Mario J. Valladares-Garrido

Estudios recientes han identificado reducción de eficacia de terapia triple para la erradicación del H. pylori. En Perú, no existe suficiente evidencia sobre la eficacia de este tipo de terapia. El objetivo fue identificar la asociación entre tipo de terapia y erradicación de H. pylori.

Recent studies have identified a reduction in the effectiveness of triple therapy for H. pylori eradication. In Peru, there is not enough evidence on the efficacy of this type of therapy. The objective was to identify the association between the type of therapy and the eradication of H. pylori.

Ansiedad, depresión y autoconcepto en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama. Drs. Lizeth Dayana Escalante Alfonso, Jinna Eslendy Ledezma Carvajal, Yeraldit Efigenia Bautista Jaimes, Marlen-Karina Fernández-Delgado

El objetivo del presente estudio es describir los niveles de ansiedad, depresión y las características del auto- concepto en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama. Para ello se obtuvo una muestra por conveniencia de 15 participantes con un tiempo de diagnóstico inferior a 5 años.

The objective of this research is to describe the levels of anxiety, depression, and the characteristics of the self-concept in women diagnosed with breast cancer. For this, a convenient sample of 15 participants was obtained with a diagnosis of less than 5 years.


CASOS CLÍNICOS

Personal experience in 207 Bentall procedures. Drs. Gastón Silva C, Herman Rodríguez A, Chadi Nasser B, Isaubett Yajure M

This work is based on the greatest experience in Venezuela in the surgical treatment of the aortic root in pathologies that require a Bentall procedure. It represents the experience in the 207 cases carried out with this procedure; types of prosthetics and grafts, techniques used, observed care, results, complications, and mortality.

Este trabajo está basado en la mayor experiencia en Venezuela, en el tratamiento quirúrgico de la raíz aórtica, en patologías que requieren el procedimiento de Bentall. Representa la experiencia en los 207 casos realizados por el procedimiento nombrado; tipos de prótesis e injertos, técnicas utilizadas, cuidados observados, resultados, complicaciones y mortalidad.

Early reconstruction of the burn contractures and sequels. Dr. Ramon L Zapata-Sirvent

The goal of burn reconstruction should be to preserve, restore, maintain function, and improve appearance so the patient can be reinserted into society. The major problem afterburn is hypertrophic scar and contractures. Prevention starts early during the acute phase of the injury and continues to the rehabilitation period.

El objetivo de la reconstrucción de quemaduras consiste en preservar, restaurar, mantener la función y mejorar la apariencia para que el paciente pueda reinsertarse en la sociedad. El principal problema después de la quemadura son las cicatrices hiper-tróficas y las contracturas. La prevención comienza temprano durante la fase aguda de la lesión y continúa hasta el período de rehabilitación.


BIOGRAFÍAS

Biografía Doctor Jacinto Convit: Médico, científico, docente y humanista. Drs. Katiuska C. Huerta, María A. Duarte, Jeismar M. Carballo, Maritza Mendez, Ramón Escovar, Ana F. Convit

Jacinto Convit García nace el 11 de septiembre de 1913 en La Pastora, un hermoso lugar colonial ubicado al noroeste de Caracas, capital de Venezuela. Sus padres, Francisco de Asís Convit y Martí, un inmigrante catalán, y Flora García Marrero, inmigrante de origen canario, sus hermanos: Miguel Ángel, Reinaldo, René y Rafael. Jacinto viene al mundo en medio de acontecimientos de gran relevancia como la Primera Guerra Mundial y la Gripe Española (1914-1920), hechos que impactan al mundo entero y convierten el contexto general en uno sumamente desafiante para el estudio y la posibilidad de mantener una buena salud.


VARIOS

Overcoming inefficiencies in clinical research by fostering a systems approach and core competencies for biomedical professionals involved in medicines development. Drs. Honorio Silva, Larry Kennedy, Greg Koski, Stephen Sonstein, Peter Stonier

Clinical trials constitute the largest single component in medicines development, representing nearly 40% of the related expenses. However, there is broad agreement that the current clinical trial system is inefficient. The biopharmaceutical industry, governments, regulatory agencies, academic researchers, the medical profession, and the media should work collaboratively and create efficient clinical trial networks.

Los estudios clínicos representan casi el 40 % de los gastos de desarrollo de nuevos medicamentos. Sin embargo, el sistema actual de investigación clínica es considerado ineficiente e insostenible. La industria farmacéutica, las agencias regulatorias, investigadores clínicos y académicos, la profesión médica y los medios de comunicación masiva deberían trabajar en colaboración para crear redes eficientes de sitios de investigación.

De la Universidad basada en la Docencia a la Universidad basada en la Investigación. Dr. Clímaco Cano

La independencia de una nación puede ser realmente alcanzada, cuando logre el grado de desarrollo científico-tecnológico que le permita producir, de forma autónoma, al menos sus propios alimentos, medicamentos, medios de comunicación y defensa. Por ello, el mejor indicador de su soberanía es, indudablemente, la calidad de sus universidades.

A nation’s independence can truly be achieved once it reaches the scientific-technological development that can allow it to produce, autonomously, at least its food resources, medicines, communication networks, and defense. Therefore, the best indicator of sovereignty is, without a doubt, the quality of its universities.

Comprehensive education program for diabetes mellitus patients aimed at optimizing the quality of life. Dr. Freddy Contreras

Epidemiological data show that Diabetes Mellitus (DM) is becoming the epidemic of the 21st century. Numerous studies indicate that good control of DM requires a patient trained in knowledge related to the clinical condition he presents. This work describes a comprehensive education program for DM patients optimizing their quality of life, under the ontological assumption of the interpretation of thought, opinion, experience, and reality perceived by the patient himself.

Los datos epidemiológicos muestran que la diabetes mellitus (DM) se está convirtiendo en la epidemia del siglo XXI. Numerosos estudios indican que un buen control de la DM requiere de un paciente entrenado en conocimientos relacionados con la condición clínica que presenta. Este trabajo describe un programa de educación integral para pacientes con DM optimizando su calidad de vida, bajo el supuesto ontológico de la interpretación del pensamiento, opinión, experiencia y realidad percibida por el propio paciente.

-La Gaceta Médica de Caracas hace 100, 50, 25 años. Dr. Enrique Santiago López-Loyo

Hace 100 años: Octubre – Diciembre 1920 La publicación del número 10 en el año XXVII de la Gaceta Médica de Caracas se realiza fechada el 15 de octubre de 1920 y trae la reseña luctuosa por el fallecimiento del Dr. Alfredo Machado. El Dr. Machado fue Doctor en Medicina y Cirugía de la Universidad Central de Venezuela desde 1871, Profesor en el Colegio Nacional de Guayana, Presidente del Colegio de Médicos de Caracas, Vicerrector de la Universidad en 1897; además fue Presidente de la Junta Organizadora del Primer Congreso Venezolano de Medicina, al cual también presidió en 1911.

Hace 50 años: Octubre – Diciembre 1970 Los números 10 al 12 de la Gaceta Médica de Caracas que corresponden al año LXXVIII presentan una variedad de publicaciones científicas y humanísticas. Se inicia con el Trabajo de Incorporación del Dr. Pedro J. Álvarez para ocupar el Sillón XXII de la Academia Nacional de Medicina. El trabajo se intituló “Contribución al estudio de la enseñanza de la pediatría en Venezuela”.

Hace 25 años: Octubre – Diciembre 1995 Revisando el contenido del número 4 del año 103 de la Gaceta Médica de Caracas, encontramos un extraordinario trabajo encabezado por el Dr. José Antonio O ́Daly Carbonell junto a otros 7 investigadores del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas adscritos al Centro de Microbiología y Biología Celular.

Vida de la Academia, Resúmenes de los trabajos presentados y Notas Bibliográficas. Dr. Enrique Santiago López-Loyo

La situación de aplicación del distanciamiento social o Cuarentena decretada por las autoridades del estado venezolano por la disrupción de la Pandemia producida por el agente viral perteneciente a la familia de los Coronavirus, conocido de forma genérica como la infección por la COVID-19 y técnicamente como SARS-CoV-2, hizo imposible que en este período que se inicia desde el día 12 de marzo de 2020, nuestra Academia Nacional de Medicina pudiera retomar sus actividades en su sede corporativa, por lo que transcurrido un tiempo prudencial se acordó retomar las Sesiones utilizando una aplicación electrónica que permitiera la realización de reuniones interactivas, por lo que desde el día 30 de abril, y utilizando las ventajas de la plataforma Zoom se reiniciaron las actividades por esta vía.

ÍNDICE VOLUMEN 128


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

nueve + catorce =