CM. Evidencias de los ensayos clínicos sobre la eficacia de medicamentos contra el COVID-19. 03/02/2021

Compartir

Rafael Rangel-Aldao, Editor

Mucho se ha publicado a favor o en contra de ciertos medicamentos nuevos y/o convencionales contra el COVID-19, con efectos encontrados sobre pacientes ambulatorios o bajo hospitalización. La Sinopsis 26 del 02/01/2021, produjo una primera versión sobre los efectos de estos medicamentos contra el COVID-19, y dado el alto impacto que tuvo en los lectores del Portal Digital, en esta ocasión CientMed ofrece mayores detalles y la actualización de estudios basados en ensayos clínicos. Es de notar, que casi todos los medicamentos dirigidos directamente contra el coronavirus no son eficaces y la mayoría de ellos son objeto de gran controversia en favor y en contra.

Para el examen general de la eficacia y seguridad de los medicamentos anti COVID-19 está plenamente vigente la Nota Epidemiológica No. 48, publicada en 2013, por la Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas, del autor, Dr. José Félix Oletta:

La prescripción racional se consigue cuando un profesional bien informado, al hacer uso de su mejor criterio, prescribe al enfermo un medicamento bien seleccionado, en la dosis adecuada, durante el período de tiempo apropiado y al menor costo posible para ellos y la comunidad. (OMS)

Contar con información de fuentes confiables permite adoptar decisiones acertadas. En lo que a la prescripción se refiere, es aún más relevante, pues debe estar sustentada en información científica, siendo por tanto importante aprender a identificar información válida, objetiva, independiente y actualizada.

Las guías de tratamiento basadas en evidencias y su forma de implementación, son de vital importancia para promover el uso racional de medicamentos.

En conclusión, la promoción y el uso racional de medicamentos, debe ser parte de los lineamientos de una Política Nacional de Medicamentos Esenciales.

Para verificar con certeza cuáles medicamentos anti COVID-19 son eficaces, basado en evidencias, y sustentados en información científica, hay que examinar los resultados de ensayos clínicos en grupos selectos de pacientes con distintos grados de gravedad o sintomatología, registrados en las bases de datos de acceso universal, así como en las respectivas publicaciones en revistas científicas del más alto impacto bibliométrico, registradas en PubMed o en preimpresos. En particular, forman parte de esa lista (en paréntesis el número de ensayos), el fosfato de cloroquina (40), la hidroxicloroquina (92), ivermectina (01), favipiravir (09), azitromicina (24), colchicina (04), interferon alfa 2b (01), y los anticuerpos monoclonales -Tocilizumab (11), además del remdesivir (09).

Protocolos de terapia anti COVID-19

La administración de estos medicamentos se puede dividir en las siguientes categorías, según se trate de: a) Agentes directos contra el virus, como los antivirales que actúan sobre el virion, la replicación viral, o la neutralización de la invasión celular; b) Medicamentos que contrarrestan los efectos patológicos del virus, en órganos y tejidos, o sistémicos y multiorgánicos como la inflamación. Otro tipo de clasificación, más práctica, tiene que ver con el tratamiento ambulatorio, o en hospitalizados con distintos niveles de gravedad, leves, moderados, o graves en cuidados intensivos. En el mundo real, hay un solapamiento de todas estas categorías como se explica a continuación al considerar cada uno de los medicamentos arriba mencionados, así como las diversas combinaciones de estos para tratar los casos de COVID-19.

Hidroxicloroquina y Cloroquina

Las evidencias clínicas apuntan a la ineficacia terapéutica tanto de la hidroxicloroquina como la cloroquina en pacientes con COVID-19. A continuación algunos ejemplos de ensayos clínicos con centenares de pacientes y la guía de tratamiento de la OMS.

Ejemplo 1 Ann Internal Medicine 2020

Ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo realizado del 22 de marzo al 20 de mayo de 2020 (ClinicalTrials.gov: NCT04308668). INTERVENCIÓN: Hidroxicloroquina oral (800 mg una vez, seguido de 600 mg en 6 a 8 horas, luego 600 mg diarios durante 4 días más) o placebo enmascarado. RESULTADOS: El cambio en la gravedad de los síntomas durante 14 días no difirió entre los grupos de hidroxicloroquina y placebo (diferencia en la gravedad de los síntomas: relativa, 12%; absoluta, -0,27 puntos [IC del 95%, -0,61 a 0,07 puntos]; P = 0,117). A los 14 días, el 24% (49 de 201) de los participantes que recibieron hidroxicloroquina presentaron síntomas continuos en comparación con el 30% (59 de 194) que recibieron placebo (p = 0,21). Los efectos adversos de la medicación ocurrieron en el 43% (92 de 212) de los participantes que recibieron hidroxicloroquina versus el 22% (46 de 211) que recibieron placebo (P <0,001). CONCLUSIÓN: La hidroxicloroquina no redujo sustancialmente la gravedad de los síntomas en pacientes ambulatorios con COVID-19 leve temprano.

Ejemplo 2. JAMA 2020

Este fue un ensayo aleatorio multicéntrico, ciego, controlado con placebo realizado en 34 hospitales en los EE. UU. El tamaño de muestra planificado fue de 510 pacientes. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a hidroxicloroquina (400 mg dos veces al día para 2 dosis, luego 200 mg dos veces al día para 8 dosis) (n = 242) o placebo (n = 237). CONCLUSIONES Y RELEVANCIA: Entre los adultos hospitalizados con enfermedad respiratoria por COVID-19, el tratamiento con hidroxicloroquina, en comparación con placebo, no mejoró significativamente el estado clínico el día 14. ClinicalTrials.gov: NCT04332991.

Ejemplo 3. New England Journal of Medicine, 2020

En este ensayo de plataforma abierto, controlado y aleatorizado que compara una gama de posibles tratamientos con la atención habitual en pacientes hospitalizados con COVID-19, asignamos al azar a 1561 pacientes para recibir hidroxicloroquina y 3155 para recibir la atención habitual. CONCLUSIONES: Entre los pacientes hospitalizados con Covid-19, los que recibieron hidroxicloroquina no tuvieron una menor incidencia de muerte a los 28 días que los que recibieron la atención habitual. (número de ClinicalTrials.gov, NCT04381936).

Ejemplo 4. La FDA recomienda no usar la cloroquina o la hidroxicloroquina en el tratamiento del COVID-19:

Actualización del 15 de junio de 2020: Basado en análisis en curso y datos científicos emergentes, la FDA ha revocado la autorización de uso de emergencia (EUA) para usar hidroxicloroquina y cloroquina para tratar COVID-19 en ciertos pacientes hospitalizados cuando un ensayo clínico no está disponible o la participación no es factible . Tomamos esta determinación en base a los resultados recientes de un gran ensayo clínico aleatorizado en pacientes hospitalizados que encontró que estos medicamentos no mostraron ningún beneficio para disminuir la probabilidad de muerte o acelerar la recuperación. …Como resultado, determinamos que los criterios legales para la EUA ya no se cumplen. Para obtener más información, consulte la Revocación de la carta de la EUA y las preguntas frecuentes sobre la revocación de la EUA para el sulfato de hidroxicloroquina y el fosfato de cloroquina.

Ejemplo 5. La guía viva de la OMS, BMJ, NEJM

La última versión de esta guía de vida de la OMS proporciona recomendaciones sólidas contra el uso de hidroxicloroquina y lopinavir-ritonavir en pacientes con COVID-19 independientemente de la gravedad de la enfermedad. Estas recomendaciones siguen a la publicación de los resultados del ensayo WHO SOLIDARITY

El Solidarity Trial publicó resultados provisionales el 15 de octubre de 2020. Encontró que los 4 tratamientos evaluados (remdesivir, hidroxicloroquina, lopinavir / ritonavir e interferón) tuvieron poco o ningún efecto sobre la mortalidad general, el inicio de la ventilación y la duración de la estancia hospitalaria en pacientes hospitalizados.

En 405 hospitales en 30 países, 11,330 adultos fueron aleatorizados; Se asignaron 2750 para recibir remdesivir, 954 para hidroxicloroquina, 1411 para lopinavir (sin interferón), 2063 para interferón (incluyendo 651 para interferón más lopinavir) y 4088 para ningún fármaco de prueba. Ningún fármaco redujo definitivamente la mortalidad, global o en ningún subgrupo, ni redujo el inicio de la ventilación o la duración de la hospitalización. New England Journal of Medicine

La Ivermectina, un medicamento antiparasitario que también ha sido objeto de controversias, si bien está demostrada su actividad antiviral in vitro contra SARS-CoV-2, se requiere de un estudio de mayor profundidad para evaluar su eficacia y seguridad en el tratamiento del COVID-19. Para mayores detalles ver el artículo de la Dra. Alicia Ponte Sucre.

Ejemplo 1 de Ensayo Clínico de Ivermectina, 02/02/2021

Hasta la fecha, ningún fármaco ha mostrado un beneficio definitivo en el COVID-19 no grave. La ivermectina es un fármaco antiparasitario que tiene eficacia in vitro para reducir la carga del coronavirus-2 (SARS-CoV-2) en enfermedades graves.

Objetivos: Determinar si una sola administración oral de ivermectina a pacientes con COVID-19 leve y moderado es eficaz para convertir la RT-PCR del SARS-CoV-2 en un resultado negativo y para reducir la carga viral.

Resultados: Entre 157 pacientes asignados al azar, 125 pacientes fueron incluidos en el análisis mITT. Se asignó a cuarenta pacientes a cada uno de ivermectina 24 mg y 12 mg, ya 45 pacientes a placebo. La negatividad de la RT-PCR en el día 5 fue mayor en los dos brazos de ivermectina, pero no alcanzó significación estadística (ivermectina 24 mg, 47,5%; 12 mg, 35,0%; y placebo, 31,1%; p = 0,30). La disminución de la carga viral el día 5 fue similar en los tres brazos. No se encontraron eventos adversos graves.

Conclusión: En pacientes con COVID-19 leve y moderado, una sola administración de ivermectina (ya sea 24 mg o 12 mg) demostró una tendencia hacia una mayor proporción de negatividad de RT-PCR en el día 5 de inscripción. El protocolo se registró en el Clinical Trial Registry – India (CTRI) vide ref No CTRI / 2020/06/026001.

El caso de la azitromicina según el estudio DISCOVERY la acción terapéutica es ineficaz contra el COVID-19 en pacientes hospitalizados:

El antibiótico azitromicina no tiene ningún beneficio clínico significativo para los pacientes hospitalizados con COVID-19 grave, según ha encontrado un análisis preliminar de los datos del ensayo Randomized Evaluation of COVID-19 Therapy (RECOVERY).

La azitromicina es conocida por sus propiedades anti-inflamatorias ,y debido a que la inflamación, causada por una respuesta inmune excesivamente activa es una característica del COVID-19 grave, el antibiótico se consideró como un tratamiento potencial para el COVID-19.

https://www.pharmaceutical-journal.com/news-and-analysis/news/azithromycin-has-no-benefit-for-patients-with-severe-covid-19-recovery-trial-data-suggest/20208669.article?firstPass=false

A esto se añade una revisión reciente sobre el efecto de la azitromicina con la siguiente conclusión:

Se desconoce la dosis óptima de azitromicina en el tratamiento de infecciones virales o COVID-19.

https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/14787210.2020.1813024?needAccess=true

Favipiravir

El Comité Terapéutico Covid del MPPS, recomienda este medicamento que inhibe la ARN polimerasa del virus influenza. Los resultados contra COVID, sin embargo, son negativos en cuanto a la eficacia del Favipiravir.

Ejemplo 1. Ensayo clínico publicado en el European Journal of Pharmaceutical Sciences, enero 2021.

El ensayo se registró en el Registro de ensayos clínicos de China (ChiCTR 2000029544).

Nuestros hallazgos no pudieron demostrar un beneficio de la adición de baloxavir marboxil o favipiravir en las dosis de prueba al tratamiento estándar existente.

Ejemplo 2. Ensayo clínico de 89 pacientes en China, publicado en International Journal of Infectious Diseases: IJID : official publication of the International Society for Infectious Diseases. 2020.

Conclusiones: No se encontraron diferencias en los resultados clínicos entre favipiravir más interferon beta-1b inhalado e hidroxicloroquina en adultos hospitalizados con neumonía COVID-19 de moderada a grave.

Anticuerpos monoclonales

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. emitió el 21/11/2020, una autorización de uso de emergencia (EUA) para que casirivimab e imdevimab se administren juntos para el tratamiento de COVID-19 leve a moderado en pacientes adultos y pediátricos (12 años de edad o más que pesen al menos 40 kilogramos [aproximadamente 88 libras]) con resultados positivos de la prueba viral directa del SARS-CoV-2 y que tienen un alto riesgo de progresar a un COVID-19 grave. Esto incluye a aquellos que tienen 65 años de edad o más o que tienen ciertas afecciones médicas crónicas.

En un ensayo clínico de pacientes con COVID-19, se demostró que casirivimab e imdevimab, administrados juntos, reducen la hospitalización relacionada con COVID-19 o las visitas a la sala de emergencias en pacientes con alto riesgo de progresión de la enfermedad dentro de los 28 días posteriores al tratamiento en comparación con placebo. Se sigue evaluando la seguridad y eficacia de esta terapia en investigación para su uso en el tratamiento de COVID-19.

Medicamentos contra las manifestaciones clínicas del COVID-19

La Dexametasona (basado en ensayos clínicos y guía de la OMS)

Ejemplo 1. En el tratamiento de pacientes hospitalizados de COVID-19, según un ensayo clínico controlado publicado en el NEJM:

Se obtuvo menor mortalidad a los 28 días entre los que recibieron ventilación mecánica invasiva u oxígeno solo en la aleatorización, pero no entre los que no recibieron apoyo respiratorio. (Número de RECOVERY ClinicalTrials.gov, NCT04381936; número de ISRCTN, 50189673.)

Ejemplo 2. Uso de la dexametasona por vía intravenosa en pacientes COVID-19 de moderado a severo. Publicado en JAMA, 02/09/2020, con 299 pacientes:

Resultado: un aumento estadísticamente significativo en el número de días sin ventilador (días con vida y sin ventilación mecánica) durante 28 días. Registro de ensayos ClinicalTrials.gov Identificador: NCT04327401

Ejemplo 3. Guía viva de la OMS publicada en British Medical Journal:

Recomendamos corticosteroides sistémicos en lugar de ningún corticosteroide sistémico para el tratamiento de pacientes con COVID-19 grave y crítico (recomendación fuerte)

Sugerimos no utilizar corticosteroides en el tratamiento de pacientes con covid-19 no grave (recomendación débil o condicional).

Interferón alfa 2b.

Ejemplo 1 Ensayo clínico de Novaferón. Los datos preliminares de este ensayo clínico con 89 pacientes, publicado en International Journal of Infectious Diseases, el 01/10/2020, demostraron lo siguiente:

Novaferon inhibió la replicación viral (EC50 = 1.02ng / ml), y previno la infección viral (EC50 = 0.10ng / ml). Los resultados de los 89 pacientes inscritos con COVID-19 mostraron que tanto el grupo Novaferon, como el Novaferon más Lopinavir / Ritonavir fueron grupos de 0% de virosis / p. 0.0053).

Nota: hay una aplicación terapéutica cubana de nombre Nasalferón, una formulación con interferón alfa 2b, cuyos estudios clínicos fue imposible hallar en fuentes bibliográficas como PubMed y ClinicalTrials.gov. La noticia en el Portal Página 12 expresa lo siguiente:

Cuba empezó a utilizar de manera masiva una gotas nasales desarrolladas en ese país para enfrentar el coronavirus. El fármaco se llama Nasalferón y es un inmunoprotector que evita la replicación del SARS-CoV-2, el virus que provoca la COVID-19.

Las gotas nasales cubanas fueron elaboradas por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de La Habana. Desde el jueves pasado se les suministran a los cubanos llegados del exterior y a sus convivientes en Boyeros y Diez de Octubre, dos de los municipios de mayor densidad poblacional de La Habana.

Las autoridades sanitarias de Cuba esperan ampliar su suministro de manera gradual a toda la ciudad donde viven unos dos millones de personas.

El Nasalferón se aplica por vía nasal. La indicación es colocarse una gota en la mañana y otra en la noche, por un período de 10 días. «Los convivientes deben iniciar el tratamiento tres días antes del arribo del viajero a su domicilio», explicó a la prensa la directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública de Cuba, Ileana Morales.

Colchicina, en casos graves de COVID-19

Ejemplo 1. Ensayo clínico, publicado en el Journal of the American Medical Association, JAMA. denominado GRECCO-19 Randomized Clinical Trial, que muestra los siguientes resultados de la colchicina:

En este ensayo clínico prospectivo, abierto y aleatorizado en 105 pacientes hospitalizados con COVID-19 en 16 hospitales terciarios de Grecia.

CONCLUSIONES Y RELEVANCIA En este ensayo clínico aleatorizado, los participantes que recibieron colchicina mejoraron de manera estadísticamente significativa el tiempo hasta el deterioro clínico. Estos hallazgos deben interpretarse con cautela.

Ejemplo 2. Publicado en Auto Immunity Reviews, julio 2020. La terapia continua con hidroxicloroquina o colchicina no previene la infección por SARS-CoV-2: información obtenida de un análisis de data masiva de la atención médica (14.520 sujetos).

Se realizó una comparación entre los sujetos que dieron positivo para SARS-CoV-2 y los que resultaron negativos en términos de la tasa de administración de la terapia con hidroxicloroquina / colchicina.
Resultados: No se encontraron diferencias significativas en términos de tasas de uso de hidroxicloroquina o colchicina entre los que resultaron positivos para el SARS-CoV-2 y los que resultaron negativos (0,23% versus 0,25% para hidroxicloroquina y 0,53% versus 0,48% para colchicina , respectivamente).
Conclusión: Estos hallazgos plantean dudas sobre el papel protector de estos medicamentos en la batalla contra la infección por SARS-CoV-2.

Los anuncios oficiales sobre el DR10 y Carvativir

El extracto vegetal DR10 fue anunciado el 26/10/2020:

El fármaco se basa en la molécula DR10, que se usa como tratamiento contra la hepatitis C, el virus de papiloma humano (VPH) y el ébola, así como otras enfermedades, la molécula probada en el IVIC sirve para combatir 100% la COVID-19 sin efectos colaterales. Se ha aplicado también para hepatitis C y Virus de Papiloma Humano y no muestra toxicidad y derivada del ácido ursólico.

En la literatura médica hay tres ensayos clínicos con el ácido ursólico, en la base bibliográfica, PubMed, ninguno de ellos para probar el uso como agente antiviral, todos con un número limitado de pacientes, pero que al menos demuestran una buena tolerancia o seguridad al administrarse por vía intravenosa mediante liposomas.

Ejemplo 1. Ensayo clínico de fase I para evaluar la seguridad de dosis múltiples y la actividad antitumoral de los liposomas de ácido ursólico en sujetos con tumores sólidos avanzados. Publicado en Biomed Research International, marzo 2015.

El liposoma de ácido ursólico (UAL), un nuevo fármaco antitumoral, tiene un valor terapéutico potencial. Sin embargo, existen datos clínicos limitados con respecto a la seguridad de dosis múltiples, la actividad antitumoral y la dosis recomendada (DR) de UAL para sujetos con tumores sólidos avanzados. A todos los sujetos se les administró UAL por vía intravenosa durante 14 días consecutivos de un ciclo de tratamiento de 21 días. Se inscribieron 21 sujetos en 1 de 3 cohortes secuenciales (56, 74 y 98 mg / m2) para evaluar la tolerabilidad y eficacia de dosis múltiples. Se trataron ocho sujetos adicionales conUAL (74 mg / m2) para evaluar la farmacocinética de dosis múltiples.

No se observaron eventos adversos ≥ grado 3 (NCI-CTC). El sesenta por ciento de los sujetos lograron una enfermedad estable después de 2 ciclos de tratamiento. El UAL sugerido por análisis farmacocinético de dosis múltiples no se acumula en el cuerpo. Este ensayo demuestra que la UAL era tolerable, tenía una toxicidad manejable y podría mejorar potencialmente las tasas de remisión de los pacientes.

Ejemplo 2. Ensayo clínico farmacocinético de fase I de nanoliposomas de ácido ursólico en 24 voluntarios sanos y pacientes con tumores sólidos avanzados. Publicado en International Journal of Nanomedicine, enero 2013.

Antecedentes: el ácido ursólico es un agente anticanceroso prometedor. El presente estudio tiene como objetivo evaluar la farmacocinética de dosis única y dosis múltiple (PK), así como la seguridad de los nanoliposomas de ácido ursólico (UANL) en voluntarios sanos y en pacientes con tumores sólidos avanzados.

Todos los sujetos toleraron bien los tratamientos… y presenta un comportamiento farmacocinético relativamente lineal con niveles de dosis de 37 mg / m2 a 98 mg / m2. No se observó acumulación de agente liposómico con dosis repetidas del medicamento y la infusión intravenosa fue bien tolerada por voluntarios sanos y pacientes con tumores avanzados.

Ejemplo 3. Ensayo clínico de 2017, se refiere al uso del ácido ursólico en el síndrome metabólico, publicado en Journal of Medicinal Food.

El ácido ursólico es un ácido triterpénico carboxílico pentacíclico presente como ácido libre o aglicona como parte de las saponinas. Se consideró inactivo; sin embargo, en los últimos años ha despertado un gran interés por sus variados efectos que incluyen acciones antiinflamatorias, antioxidantes, anticancerígenas, antimicrobianas, antivirales y hepatoprotectoras. Curiosamente, el ácido ursólico también ha mostrado actividades biológicas tanto en el metabolismo de los lípidos como de la glucosa7-14.

Los mecanismos por los que lleva a cabo estos efectos son múltiples y están relacionados principalmente con acciones sobre el receptor de insulina, GLUT4, 8 a-amilasa, 9 y glucotoxicidad, así como lipasa pancreática, adipogénesis y lipólisis. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la administración de ácido ursólico sobre el síndrome metabólico, la sensibilidad a la insulina y la inflamación.

En conclusión, nuestros datos muestran que la administración de ácido ursólico durante 12 semanas consiguió una remisión transitoria del síndrome metabólico en la mitad de los pacientes (12) Redujo significativamente el peso corporal, el IMC, la circunferencia de la cintura y las concentraciones de glucosa en ayunas y aumentó significativamente la sensibilidad a la insulina.

Ejemplo 3. Ensayo clínico farmacocinético de fase I de nanoliposomas de ácido ursólico en 24 voluntarios sanos y pacientes con tumores sólidos avanzados. Publicado en International Journal of Nanomedicine, enero 2013.

Antecedentes: el ácido ursólico es un agente anticanceroso prometedor. El presente estudio tiene como objetivo evaluar la farmacocinética de dosis única y dosis múltiple (PK), así como la seguridad de los nanoliposomas de ácido ursólico (UANL) en voluntarios sanos y en pacientes con tumores sólidos avanzados.

Todos los sujetos toleraron bien los tratamientos… y presenta un comportamiento farmacocinético relativamente lineal con niveles de dosis de 37 mg / m2 a 98 mg / m2. No se observó acumulación de agente liposómico con dosis repetidas del medicamento y la infusión intravenosa fue bien tolerada por voluntarios sanos y pacientes con tumores avanzados.

Carvativir

El 30/01/2021, el Dr. José Félix Oletta, presentó el, Análisis preliminar de validez, calidad metodológica y aspectos éticos del documento: «Estudio Clínico en Fase I y II: Actividad antiviral e inmunomoduladora del compuesto Isothymol recombinado contra el agente SARS-CoV-2 en pacientes COVID-19»

Las principales conclusiones son las siguientes:

La evaluación preliminar del trabajo indica que se trata de una investigación cuasi experimental, observacional, tipo antes-después, no controlada, sin aleatorización, ni sometida a procedimiento doble ciego. Donde fueron evaluados un número escaso de personas. Por tanto no reúne los criterios elementales de un estudio experimental.

El trabajo está sujeto a sesgos de selección y confusión lo que limita seriamente la validez de los resultados atribuidos a la administración de Isothymol recombinado. Compromete la validez externa del estudio y la aplicabilidad de los resultados.

Sometido el estudio a la Escala de Jadad, para evaluar su calidad, no cumple con ninguno de los criterios de la Escala. Por lo que es de muy baja calidad.

Se desconoce el dictamen de una Comisión de Bioética Independiente que haya evaluado el diseño del estudio.

El Consentimiento Informado solicitado a los participantes y otorgado por estos, solo fue verbal y no por escrito, exigencia que resulta una pauta general que sirve de prueba de su voluntad.

El autor principal del trabajo: Estudio Clínico en Fase I y II: Actividad antiviral e inmunomoduladora del compuesto Isothymol recombinado contra el agente SARS-CoV-2 en pacientes COVID-19 , OJEDA R, No es profesional médico, condición necesaria para realizar investigaciones clínicas terapéuticas en seres humanos. Carece de avales que indiquen su pericia y experiencia en la conducción de investigaciones clínicas terapéuticas. Se desconoce la actividad profesional de los otros autores principales. Otros participantes en el estudio tampoco indican si son médicos, farmacólogos, biólogos, bioquímicos, vinculados al área de la salud humana y a la terapéutica médica.

A estas consideraciones, el editorial de CientMed, del 26/01/2021, expresó en su oportunidad que,

Hay una sola conclusión válida con la información que hasta ahora es del dominio público: los extractos de tomillo, incluyendo muchos de los aceites esenciales derivados de esa planta, tienen el potencial terapéutico contra coronavirus, sin embargo, es prudente esperar por mayores datos de las pruebas del Carvativir, según los protocolos internacionales descritos arriba para calificar como candidato a medicamento anti Covid-19. Esperemos que así sea, y se convierta en realidad esta futura noticia.

El editorial subsiguiente de CientMed, de fecha, 26/01/2021, agrega la siguiente explicación sobre los procesos regulatorios que debe seguir el Carvativir para ser aceptado en Venezuela como medicamento anti COVID-19:

¿Cuáles son los requisitos para aprobar un nuevo medicamento?

El Instituto Nacional de Higiene, Rafael Rangel, INHRR, exige pruebas fehacientes sobre la calidad de productos naturales como el del Carvativir, por ejemplo, y describir en detalle los métodos de obtención y de extracción, el análisis y la estructura química, y el proceso de fabricación de la fórmula final. De igual manera hay que declarar los estudios de estabilidad y conservación del producto, el período de validez y las unidades de tiempo.

Cuando se trata de un producto natural, como los derivados del tomillo (Thymus vulgaris) que a la vez sea candidato a medicamento, el INHRR, sigue rigurosos protocolos de evaluación, … con información detallada y científica sobre estudios pre-clínicos, toxicológicos especiales de condiciones agudas y sub-agudas, fertilidad, reproducción, teratogenicidad, mutagenicidad y carcinogenicidad; así como los de toxicología local, entre ellos los estudios farmacológicos, farmacocinética, farmacodinamia y valoración biológica si es el caso.

Conclusiones

De este análisis se desprende que la mayoría de los medicamentos experimentales o tradicionales contra el COVID-19, tienen poco sustento documental que demuestre su eficacia y seguridad contra la pandemia, o como expresó un trabajo reciente, «ningún fármaco ha mostrado un beneficio definitivo en el COVID-19 no grave.» En los casos graves, destaca apenas la dexametasona, recomendada con firmeza por la Guía Viva de la Organización Mundial de la Salud. De igual forma, están los anticuerpos monoclonales, casirivimab e imdevimab, administrados juntos, que reducen la hospitalización relacionada con COVID-19 o las visitas a la sala de emergencias. Hay otros medicamentos promisorios, como la colchicina y la ivermectina, pero la prueba definitiva será la de los ensayos clínicos en curso. En cuanto a los anuncios presidenciales de nuevos medicamentos en Venezuela, será necesario examinar las publicaciones de los respectivos estudios científicos, controlados, aleatorizados, y de doble ciego, según dictan las pautas universalmente aceptadas para estos casos. Para finalizar, cabe de nuevo la cita del Dr. José Félix Oletta, en el sentido que solo, ... la información de fuentes confiables permite adoptar decisiones acertadas

De última hora

Directrices de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América, IDSA, sobre el tratamiento y el manejo de pacientes con COVID-19. IDSA, 03/02/2021

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina