https://doi.org/10.47449/CM.2020.1.1.20
Rafael Rangel-Aldao, Editor
Resumen Ejecutivo
Una semana plena de paradojas y contradicciones en todos los renglones del Covid-19, producto del avance científico sobre el control del virus y la pandemia (otra paradoja). Expliquemos esto con mayor detalle: en la medida que conocemos más sobre el efecto de las políticas públicas de salud y economía, la epidemiología y la biología molecular del agente infeccioso, es que se producen informaciones aparentemente contradictorias, pero esto es solo en la superficie, pues también salen a flote ciertas raíces del problema y la solución. Las paradojas ocurren entre lo que se debe hacer y los resultados de tales medidas que, en gran parte, dependen del modo como se ejecutan y no de su pertinencia. Por ejemplo, el combate a la pandemia se basa en la ciencia (diagnóstico masivo, trazado de infectados, confinamiento inteligente, apertura controlada, vacunas) sumado esto a un sistema eficaz de salud pública. No obstante, un vocero calificado del país más sofisticado en ciencia y tecnología, declaró ayer que no intentan controlar la pandemia, sino producir tratamientos y vacunas. No sorprende, por tanto, que aquél sea el país que peor responde a evitar la transmisión del virus, al experimentar ahora una tercera ola de casos positivos que aún no alcanza su pico máximo. En América Latina, mientras tanto, la única nación que usa las ventajas de la epidemiología genómica, en asociación con centros de excelencia mundiales, figura hoy con más de 160.000 casos de Covid-19. En otro orden epistémico, el tratamiento con medicamentos específicos supone otra contradicción con la aprobación del Remdesivir por la FDA, el jueves 22/10/2020. Este hecho es contradictorio por cuanto el esperado ensayo clínico Solidarity de la OMS, en 405 hospitales de 30 países, resultó ser negativo para el uso de remdesivir, del cual se observó, «poco o ningún efecto sobre el COVID-19 de pacientes hospitalizados (11.200), como lo indica la mortalidad general, el inicio de la ventilación y la duración de la estancia hospitalaria. Es probable que la explicación a la contradicción radique en una combinación de componentes genéticos y/o de hábitos de vida (epigenética) cuyo impacto en la infección se desconoce. La semana pasada también tuvo un hito histórico para América Latina, y fue la sesión Zoom, del Consejo Directivo de la Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina, ALANAM, el sábado 24/10/2020. Lo interesante fue palpar la experiencia de campo de cada país de nuestra región, en el combate del Covid-19. El campeón indiscutible de la lucha contra la pandemia resultó ser Uruguay, que pudo controlar la pandemia a través de, reducir la transmisión a base de una comunicación diaria, consistente, fiable y eficaz. Para ello el gobierno central coordinó acciones con todos los sectores públicos y privados, y nombró un consejo consultivo pro bono, de 55 expertos en todas las disciplinas que conciernen a la salud, la ciencia y la economía. De allí surgieron entre otras medidas clave, el diagnóstico masivo, la trazabilidad del virus originario y la secuenciación de genomas del SARS-CoV-2 aislado de pacientes con Covid-19. Las lecciones para Venezuela son muy claras, información fiable y transparente, diagnóstico masivo y descentralizado, coordinación de todos los sectores de la salud y la economía, educación general, fuerte apoyo científico, y enlace dinámico con los otros países para compartir experiencias y medidas de contención, mitigación, y preparación adecuada para la vacunación.
Noticia de última hora: «El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este domingo [25/10/2020] que a través del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) se realizaron estudios de una molécula DR10 la cual ha dado resultados positivos y demostró que es una medicina 100% efectiva para anular la COVID-19; detalló que se ha estudiado durante 6 meses en nuestro país y se ha probado en la aniquilación del virus. Asimismo, informó que el fármaco se basa en la molécula DR10, que se usa como tratamiento contra la hepatitis C, el virus de papiloma humano (VPH) y el ébola, así como otras enfermedades, la molécula probada en el IVIC sirve para combatir 100% la COVID-19 sin efectos colaterales. «
La noticia oficial no ofrece datos sobre la naturaleza química o farmacológica de la molécula DR10, apenas se limita a señalar que es eficaz contra el coronavirus, SARS-CoV-2 (coronaviridae) y que se usa en el tratamiento de otras virosis distintas al Covid-19, causadas por virus de ARN monocaternarios (una sola cadena) de polaridad positiva (Flaviviridae) como el de la Hepatitis-C, HCV, o negativa como el ebola (filoviridae) o tan diferentes en su composición química, ADN, como el del Papiloma Humano (Papillomaviridae). También anuncia la noticia que el posible medicamento se ha probado durante seis meses en Venezuela, sin mostrar toxicidad alguna «y derivada del ácido ursólico«. No hay detalle alguno sobre los ensayos preclínicos y clínicos de seguridad y eficacia, de fase 0 a 4, ni tampoco si existen publicaciones respecto al compuesto DR10. Con el propósito de orientar a la comunidad médica del país, y en general a todos los usuarios del Portal Digital, se explican en nota aparte, ciertos detalles técnicos de la escueta noticia oficial sobre el tratamiento anti Covid-19, referido por el gobierno nacional.
La Semana
Martes 20/10/2020. Cómo la obesidad podría crear problemas para una vacuna COVID. Nature. Desde casi el principio de la pandemia surgieron estudios de países de todo el mundo que llegan a la misma conclusión: las personas obesas tienen más probabilidades de morir por COVID-19 que las personas con peso normal, incluso cuando se tienen en cuenta factores como la diabetes y la hipertensión. VER COVID-19 Y OBESIDAD.
Miércoles 21/10/2020. Nature publica su segunda entrega de la serie de informes de progreso del coronavirus: una vacuna segura y efectiva representa el arma más poderosa contra el virus, tanto a nivel individual como de la población, pero no será la única. El uso de máscaras, el lavado de manos y el distanciamiento social deberán continuar durante algún tiempo. El desafío de la inmunidad: Al comienzo de la pandemia de coronavirus, los investigadores no entendían cómo podría desarrollarse la inmunidad natural al SARS-CoV-2. Pero eso cambió rápidamente. En unos meses, los estudios demostraron que las personas infectadas pueden producir anticuerpos que neutralizan el virus, así como células T que pueden reconocer y matar las células infectadas con el SARS-CoV-2. Investigaciones posteriores revelaron que incluso las personas que no han sido infectadas con el virus pueden tener anticuerpos y las células T2 que reconocen el SARS-CoV-2.
Jueves 22/10/2020. Pruebas de diagnóstico molecular del Covid-19: lecciones aprendidas. NEJM. A medida que se adaptan las políticas públicas a circunstancias cambiantes, hemos aprendido lecciones que deberían reportar la respuesta ante futuros brotes. Primero, creemos que el gobierno de los EEUU, debería trabajar con socios internacionales para establecer un plan para compartir muestras clínicas tan pronto como surja una amenaza para la salud pública. Este esfuerzo podría ser de ayuda si se establecieran acuerdos internacionales apropiados con anticipación. Este enfoque permitiría una validación más rápida. Además, necesitamos enfoques comunes para validar el diseño y el rendimiento de las pruebas, independientemente de si hay una emergencia. Nuestra experiencia con Covid-19 destaca la necesidad de un marco legislativo común para garantizar que todas las pruebas clínicas sean precisas y fiables. De igual forma, la comunidad clínica debe comprender a plenitud el rendimiento de las pruebas y cómo utilizar esa información en la atención al paciente. Las pruebas deben ir acompañadas de información clara, estandarizada y comprensible sobre el desempeño para médicos y pacientes. La capacitación y la educación continua pueden mejorar la comprensión de los médicos sobre el desempeño, la selección, la interpretación y la utilidad clínica de las pruebas.
Jueves 22/10/2020. La FDA aprueba el remdesivir como el primer tratamiento para COVID-19. Hoy, la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. Aprobó el medicamento antiviral Veklury (remdesivir) para su uso en pacientes adultos y pediátricos de 12 años o más y que pesen al menos 40 kilogramos (aproximadamente 88 libras) para el tratamiento de COVID-19 que requiera hospitalización. Veklury solo debe administrarse en un hospital o en un entorno de atención médica capaz de brindar atención aguda comparable a la atención hospitalaria para pacientes hospitalizados. Veklury es el primer tratamiento para COVID-19 en recibir la aprobación de la FDA.
Viernes 23/10/2020. Como se propagan los impulsores del SARS-CoV-2. Science. La mayoría de las infecciones por SARS-CoV-2 probablemente ocurren dentro de los hogares y otros entornos residenciales (como hogares de ancianos). Esto se debe a que la mayoría de las personas viven con otras personas, y los contactos domésticos incluyen muchas formas de interacción cercana, de alta intensidad y de larga duración. Tanto los estudios de rastreo de contactos tempranos como un estudio extenso de más de 59,000 contactos de casos en Corea del Sur encontraron que los contactos domésticos tenían más de seis veces más probabilidades de infectarse con el SARS-CoV-2 que otros contactos cercanos.
Sábado 24/10/2020. Lecciones aprendidas en cada país sobre la pandemia Covid-19. XXV Reunión del Consejo Directivo de la Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina, España y Portugal, ALANAM. Lo interesante fue conocer por experiencias de primera mano, cuáles medidas funcionaron mejor, y qué cosas no se deben hacer.
La gran lección general fue la de países excepcionales como Uruguay, por ejemplo, que pudo sortear la pandemia con el menor impacto a la salud pública y la economía nacional (ver, 2:08:22). Otro ejemplo aleccionador fue Ecuador, que a pesar de su alta incidencia de Covid-19, 150.000 casos para el 23/10/2020, tuvo el mejor desempeño en el uso de la epidemiología molecular del SARS-CoV-2 (ver 1:50:27). Otro caso por demás interesante fue Venezuela, que mostró la situación crítica del país ante una desarticulada atención pública de salud y sobretodo, la falta de confianza en las cifras oficiales sobre el impacto del Covid-19. De seguidas destacaremos los casos que más impresionaron a este editor con relación a una lección para Venezuela, como lo planteó el Presidente de nuestra Academia (ver 3:20:36). Todas las presentaciones, ratifico, fueron por demás informativas, destacamos estas solo como un ejercicio pedagógico.

Lunes 26/10/2020. Venezuela se aproxima a los 90.000 casos de Covid-19. Tablero de Johns Hopkins University. Venezuela en plena fase exponencial de la pandemia se acerca a los 90.000 (89.565) casos confirmados, acumula 773 fallecidos, y dibuja una aparente e irregular caída del pico de infectados a finales de octubre 2020.

Excelente resumen
Excelente Portal, informacion y Resumen.
Maria Eugenia Grillet