CM. Sinopsis 21, Covid-19 de siete días, 22/12 al 28/12/2020

Compartir
Bloomberg

Rafael Rangel-Aldao, Editor

Resumen Ejecutivo

Los temas principales de la última semana del año, fueron la nueva variante SARS-CoV-2, del Reino Unido, B.1.1.7, y la programación e inicio de la vacunación masiva contra Covid-19 en varios países, incluyendo a varios de los latinoamericanos. La variante B.1.1.7 se propagó más rápido que las versiones anteriores del SARS-CoV-2 en aquellas partes de Gran Bretaña donde las infecciones aumentaron de manera inusualmente rápida. La mejor evidencia de que B.1.1.7 sea más contagiosa, sin embargo, se debe a que los infectados tienen mayores cargas virales, es decir, más virus en sus frotis nasales y de garganta, que las personas infectadas por otras variantes. Además del Reino Unido y Sudáfrica, la variante se extendió a Dinamarca, Singapur, Australia, Países Bajos, Suecia, España, Suiza, Líbano, Francia, Israel, Italia y España. En Venezuela, hubo un comunicado esclarecedor de los virólogos Flor Pujol y José Esparza, publicado en CientMed, junto a la declaración oportuna del CDC de Estados Unidos. Sin embargo, estos hechos noticiosos siembran dudas sobre la eficacia de las vacunas. Varios de los cambios en B.1.1.7 se encuentran en el gen que codifica el «pico», una proteína de la superficie de las partículas de coronavirus, que utilizan para ingresar a las células. Pero las vacunas estimulan las reacciones inmunes a partes de la proteína que no se afectan por tales mutaciones. El consenso entre los expertos en que las vacunas en curso contra el SARS-CoV-2 serán eficaces contra la variante B.1.1.7, con una certeza que no sabremos hasta que se vacune a un gran número de personas. En ese momento, sin embargo, la selección natural comenzará a favorecer las mutaciones que evaden los efectos de la vacuna.

Del posible origen de B.1.1.7 y su potenciales consecuencias

La variante B.1.1.7 parece emerger de la selección natural por anticuerpos en pacientes inmunodeprimidos, según comenta un periodista especializado de la revista Science del 23/12/2020. Las personas con sistemas inmunológicos debilitados pueden brindar al virus la oportunidad de desarrollar linajes que se propagan más rápido, más patogénicos y con la capacidad potencial de eludir las vacunas e inclusive, alterar el curso de la pandemia. Al respecto, el artículo de Science cita un trabajo de Gupta y colaboradores, en medRxiv a principios de este mes, que se ha convertido en una pieza crucial del rompecabezas que significa entender la importancia de B.1.1.7, sobre el curso de la pandemia.

Gupta y colaboradores, reportaron el escape fatal del SARS-CoV-2 de los anticuerpos neutralizantes en un individuo inmunodeprimido tratado con plasma convaleciente, generando secuencias ultraprofundas del genoma completo mediante tecnologías de lectura corta y larga durante 23 puntos de tiempo que abarcan 101 días. Los autores observaron pocos cambios evolutivos en la población viral durante los primeros 65 días a pesar de dos cursos de remdesivir. Sin embargo, después del plasma convaleciente, hubo cambios dinámicos en la población de virus, con la aparición de una cepa viral dominante que porta la mutación D796H en S2 y ΔH69 / ΔV70 en el S1 NTD de la proteína espiga. A medida que disminuyó la neutralización del suero, los virus con el genotipo de escape disminuyeron en frecuencia, antes de regresar durante un curso final fallido de plasma convaleciente. In vitro, la variante de escape de la espiga confirió una disminución de la sensibilidad a múltiples unidades de plasma / suero convaleciente de diferentes pacientes recuperados, mientras mantenía una infectividad similar a la del tipo salvaje. Estos datos revelan una fuerte selección positiva en el SARS-CoV-2 durante la terapia con plasma de convalecencia e identifican la combinación de las mutaciones de Spike D796H y ΔH69 / ΔV70 como un amplio mecanismo de resistencia de anticuerpos contra las respuestas de anticuerpos comunes al SARS-CoV-2.

Protección de las vacunas ante las mutaciones del virus

En cuanto al posible efecto sobre las vacunas de esta y otras mutaciones como B.1.1.7, habrá que esperar unos pocos meses de 2021 para tener una respuesta concreta. No obstante, caben hipótesis sensatas sobre la posible resistencia de las vacunas ARNm ante tales variantes. Hay varios factores del diseño a todo nivel de esas vacunas que permiten cierto grado de cauteloso optimismo. En primer lugar está el hecho de capturar la conformación prefusión de la proteína espiga, lo cual aumenta su expresión intracelular y mejora la inmunogenicidad. Esto, sin duda alguna, produce toda una variedad de anticuerpos neutralizantes las respuestas de células T CD8 +, y protege contra la infección por SARS-CoV-2 en los pulmones y la nariz. En segundo lugar, las vacunas ARNm, inducen reguladores clave de manera más eficiente del programa de células Tfh e influyen en las propiedades funcionales de las células Tfh. En general, este estudio identifica las vacunas de ARNm del SARS-CoV-2 como fuertes candidatos para promover respuestas inmunes robustas derivadas de GC.

En tercer lugar, ante una posible vulnerabilidad de las vacunas por mutaciones del SARS-CoV-2, que de manera efectiva alteren la respuesta inmune, hay todo un manojo de alternativas tecnológicas para bloquear el efecto de esas mutaciones, a corto plazo. El diseño de las vacunas ARNm permite anticipar esos efectos mutacionales, pues se conoce en detalle tanto la estructura molecular como la dinámica de la proteína espiga. A través de una combinación de evolución del linaje in silico, ingeniería de ARN genómico, y biología estructural con crio tomografía electrónica, es posible anticipar qué tipo de mutaciones estructurales son relevantes, y también cómo neutralizar sus efectos con vacunas eficaces.

Vacunaciones masivas en siete países del mundo

La semana también fue un presagio de buenas y malas noticias en cuanto a la vacunación contra Covid-19, en el mundo. El domingo 27/12/2020, comenzó el esfuerzo en la Unión Europea para vacunar a 450 millones de habitantes, en 27 países, priorizando la vacunación en hogares de ancianos y hospitales. «Hoy Italia vuelve a despertar«, dijo ese día el primer ministro, después que una enfermera de 29 años recibiera la primera dosis en el país. Las vacunas de Pfizer y Moderna ya se aplican por cientos de miles de dosis en países avanzados como el Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, así como otros tipos de vacunas en el Medio Oriente, Rusia, China, y en países latinoamericanos como México, Chile, y Costa Rica. Se espera que Colombia y Brasil se sumen ala campaña de vacunación mundial

Según reporta la agencia de noticias, Bloomberg, el 26/12/2020, ya hay en el mundo más de 4,8 millones de vacunados con una primera dosis. Comenzó, entonces, la mayor campaña de vacunación de la historia, con la administración de esas de 4,2 millones de dosis en siete países, según datos recopilados por Bloomberg, además de los 27 de la Unión Europea. La entrega de miles de millones de dosis más, será uno de los mayores desafíos logísticos jamás asumidos.

Las vacunas en los EE. UU., comenzaron el 14 de diciembre con los trabajadores de la salud, y hasta ahora se han administrado 1,94 millones de dosis, según un recuento nacional de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, CDC. Bloomberg también está rastreando las dosis a escalas estatal y territorial para dar una imagen de cómo va el despliegue en todo el país. Ahora viene el despliegue mundial de AstraZeneca/Oxford:

La vacunación Covid-19: ¿Traerá mayor desigualdad socio-económica mundial?

El panorama mundial podría ser sombrío, pues si bien está en marcha la producción y distribución masiva de vacunas, la propia vacunación en marcha va directo a producir mayor desigualdad socio-económica a escala global. Además de las consecuencias obvias del desequilibrio, basta que persistan distintos focos de Covid-19 en el mundo más poblado y de menores recursos económicos e infraestructura de atención de salud, para que la pandemia apenas se reduzca un poco, dejando así desprotegida a la mayor parte de la población mundial ante las mutaciones del virus. En un artículo del NYT, el día de Navidad, 25/12/2020, el autor, Peter S. Goodman, planteó con toda razón que:

La distribución desigual de las vacunas parece empeorar una realidad económica definitoria: el mundo que emerge de este capítulo aterrador de la historia será más desigual que nunca. A pesar del entendimiento de que las vacunas deben considerarse un bien mundial, la provisión permanece en gran medida bajo el control de las grandes empresas farmacéuticas de las economías avanzadas». La iniciativa Act-Accelerator Partnership, una empresa de la Organización Mundial de la Salud y la Fundación Bill y Melinda Gates, entre otras, ha asegurado menos de $ 5 mil millones de los $ 38 mil millones previstos.

En un intento por asegurar el apalancamiento, un grupo liderado por India y Sudáfrica, propuso que la Organización Mundial del Comercio renuncie a las protecciones tradicionales sobre la propiedad intelectual, permitiendo a los países pobres fabricar versiones asequibles de las vacunas. La propuesta fue bloqueada por Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Europea, donde las compañías farmacéuticas ejercen influencia política. La industria argumenta que las protecciones de patentes y las ganancias son un requisito para la innovación que produce medicamentos que salvan vidas.

¿Qué hacer con respecto a la vacunación Covid-19 en los países de menores ingresos?

Ante tan desfavorables perspectivas de vacunación para todos, lo ideal sería lograr que un organismo multilateral, un banco de desarrollo, por ejemplo, pudiera organizar una coalición de países con capacidad de producir vacunas, ya autorizadas para su uso masivo como en México (Pfizer), Brasil (Sinovac) y Argentina (Sputnik V). El consorcio, a su vez podría lograr las licencias requeridas para operar y surtir de vacunas a la región con la ayuda de la OMS y del Act-Accelerator Partnership. Para ello, sin embargo, se requiere liderazgo y una visión política regional que aún no se materializa, pero las posibilidades técnicas existen, y la necesidad es imperante.

Una vez asegurado el suministro de vacunas, si bien limitado, queda el dilema de cómo priorizar la vacunación, si a los adultos mayores, más vulnerables, o los jóvenes menores de 25 años cuya movilidad natural produce mayor transmisibilidad de la enfermedad. Al respecto, el New York Times publicó el 20/12/2020, un interesante trabajo que reseña el estudio previo de los Dres. Madhur Anand, ecologista, y su esposo, Chris Bauch, biólogo matemático, que emplearon la teoría de juegos evolutivos y los datos de movilidad de Google, para modelar la adherencia individual a las medidas de intervención no farmacéuticas. Los autores definieron la protección directa como la vacunación primero a las personas mayores, mientras que la indirecta se refiere a los jóvenes menores de 25 años. La conclusión fue que, «la protección indirecta podría ser una ruta útil para los países de ingresos bajos y medianos que no recibirán la vacuna tan pronto como los países ricos.» La explicación es que la población de alto riesgo se protege vacunando a las personas que tienen más probabilidades de transmitir el virus, de allí que sea indirecta. El modelo encontró que si las vacunas están disponibles lo suficientemente temprano en la pandemia, digamos de enero a marzo de 2021 (con un 2,5 por ciento de la población vacunada por semana), la protección directa evitaría más muertes. Pero si las vacunas no están disponibles hasta más tarde, digamos de julio a septiembre, momento en el que hay más inmunidad natural, entonces la protección indirecta sería más eficaz para reducir la mortalidad.

Covid-19 en Venezuela y Sudamérica

Venezuela, en plena fase exponencial de la pandemia superó el 26/12/2020, los 111.000 (111.603) casos confirmados, acumula mil diez fallecidos (1.010), y dibuja a finales de año, una aparente e irregular estabilización de casos entre 350 a 400 infectados de Covid-19.

La región Sudamericana, por su parte, sigue liderando la clasificación mundial de los 20 países con mayores casos confirmados, con nuestro vecino, Brasil, sobre los siete millones y medio de casos confirmados (puesto 3 mundial), Colombia por encima del millón quinientos mil casos (puesto 11), y Perú en un millón (1.006.318) de infectados de Covid-19. Argentina superó el millón y medio (puesto 12 mundial). Chile alcanzó el medio millón y Ecuador encima de los 200.000 casos. Venezuela en 111.603 infectados, y Paraguay en 104.162 casos.

Lo más visto en la Semana

Comentarios sobre los más visto en el Portal Digital

De la clasificación de las 10 más vistas entre 164 pagínas consultadas durante la semana pasada, emergió, una vez más, el patrón de interés de los usuarios en aquellas informaciones con explicaciones científicas en lenguaje claro y entendible para la mayoría de lectores. Además del primer lugar de la audiencia, la revista CientMed ocupó seis de las diez posiciones tope, con los puestos 1, 3, 7, 8, 9 y 10. El primer lugar correspondió a la Sinopsis 20, que detalla a escala molecular, genética e inmunológica, el funcionamiento de las vacunas ARNm; así como la aparición de la variante SARS-CoV-2, denominada B.1.1.7. Cabe destacar que las Sinopsis se han convertido en el referente nacional de Covid-19 del Portal, y ocupan los primeros puestos de la clasificación desde que apareció por primera vez, Lo más Visto, con la inclusión de las Sinopsis 13 a la 20, liderando el tope en tres ocasiones, las Sinopsis 16, 17 y 20.

El segundo lugar estuvo a cargo del Suplemento No. 2 de la Gaceta Médica de Caracas, dedicado al Covid-19 y editado por el Dr. Marino J. González R. El tercer puesto lo ocupó una Carta al Editor de CientMed de los reconocidos virólogos venezolanos, Flor H. Pujol y José Esparza, sobre la variante B.1.1.7 de SARS-CoV-2, donde ellos explican suscintamente los aspectos esenciales de la significación biológica y epidemiológica de esta mutación viral. El cuarto puesto fue para la página de inicio del Portal. El quinto puesto, significa una vez más la vigencia de la nota del Editor sobre los aspectos bioquímicos, farmacológicos y clínicos del extracto vegetal DR10, anunciado por el gobierno nacional el 26/10/2020. El sexto lugar fue para el menú de acceso a la Gaceta Médica de Caracas. El séptimo puesto fue para el reporte anual en inglés del Editor sobre los avances contra el SARS-CoV-2 y Covid-19 durante 2020. El octavo lugar correspondió al menú de acceso de la sección Ciencias Médicas de CientMed. La novena posición fue para la reseña de CientMed a la entrevista de Howard Bauchner, editor de JAMA, médico pediatra y reconocido científico, a uno de los más destacados exponentes de la frontera médica. Nicholas Christakis, médico internista (MD, UPenn), PhD en sociología (Harvard) y sanitarista (MPH, Harvard). Finalmente, el décimo puesto fue para el menú de acceso a los Editoriales de CientMed, que encabezó la referida Carta al Editor sobre la variante B.1.1.7.

El Portal logró atraer 972 visitas en medio de las festividades navideñas, con 500 usuarios de 140 ciudades de 39 países de los cinco continentes. Un dato interesante de fin de año, fue que el alcance del Portal a lectores de ciudades tan remotas y poco conocidas en Venezuela como Christchurch en Nueva Zelanda, Busan en Corea del Sur, Calama en Chile, Abha en Arabia Saudita, Tlaxcalancingo en México y, por supuesto, en las principales capitales de América, Europa, Asia y Oceanía.

1 comentario en “CM. Sinopsis 21, Covid-19 de siete días, 22/12 al 28/12/2020”

  1. Gracias de nuevo Rafael, muy buena y clara síntesis. Me parece que el descuidar a las poblaciones vulnerables, subalimentadas y tal vez inmunosuprimidas, significa también la existencia de un «laboratorio» natural y propicio para que los virus muten, y se hagan rápidamente «humanizados». Esto seria aplicable para Covid 19 como para cualquier otro virus.
    Suerte y éxito en 2021

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina