CM. Sinopsis 24, COVID-19 de siete días, 12/01 al 18/01/2021

Compartir

Rafael Rangel-Aldao, Editor

Esta semana podría calificarse como la de Vacunas 2.0 y Variantes SARS-CoV-2 encore, sumado esto a una presentación del equipo editorial, que explicó en detalle, el 14/01/2021, a la Sesión Zoom de la Academia Nacional de Medicina, cómo el Portal Digital se transformó en un sistema de información y conocimiento a través de CientMed. Esa presentación ameritó un editorial sobre el mecanismo de las Sinopsis de CientMed, un trayecto heurístico que facilita la comprensión del torrente de avances científicos en cada síntesis semanal sobre el Covid-19. El ensayo, ha tenido gran aceptación de nuestra audiencia y alcanzó el tercer lugar de lo más visto en siete días, detrás de la Sinopsis 23 y la nota editorial sobre el DR10, con apenas 24 horas de su publicación el 17/01/2021. El mundo sigue con sus campañas de vacunación como lo indica la gráfica de arriba, en países de América del Norte, Unión Europea, Gran Bretaña, Asia y el Medio Oriente. En Venezuela, mientras tanto, poco se conoce de un plan nacional, ni mucho menos de la vigilancia epidemiológica de nuevas variantes del coronavirus, sin bien se han formulado ya varias iniciativas al respecto. En América Latina, por el contrario, varios países despliegan campañas de vacunación como las de México, Chile, y Argentina, además del comienzo reciente en Brasil de la primera vacunada con Coronavac, y la aprobación regulatoria de AstraZeneca/Oxford en ese país. En Colombia anunciaron el 16/01/2021, la llegada de equipos de ultracongelación para la distribución nacional de la vacuna Pfizer/BioNTech.

Las variantes del SARS-CoV-2, el otro tema de atención de estos siete días, sí son más transmisibles, como lo demuestran los datos de Our World in Data, pero también son controlables como es el caso de Irlanda y el Reino Unido, si bien en ambos territorios aún se subestiman el número de casos (en Venezuela ni se diga sobre el subregistro).

La ciencia como soporte de políticas públicas ante la crisis

Lo más trascendente e histórico de la semana, sin embargo, fue la presentación el sábado 16/01/2021 del equipo científico asesor de Joe Biden, Presidente Electo de los Estados Unidos. Este grupo excepcional podría transformar radicalmente la ciencia estadounidense con repercusiones mundiales, y su nombramiento reviste la mayor importancia para el futuro próximo, como la tuvo en 1941 la designación por el presidente F.D. Roosevelt, del primer asesor científico de presidente alguno, el ingeniero y científico, Vannevar Bush. Bajo su gestión, Bush tuvo a cargo la defensa científica de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, que incluyó el Proyecto Manhattan y el radar, así como un consorcio farmacéutico que produjo cantidades masivas de penicilina. Después de la guerra, Bush, publicó en 1945, Science -the endless frontier, (la ciencia como frontera infinita), y propuso la creación de la National Science Foundation, además de las bases filosóficas del estamento científico estadounidense hasta la fecha. El Dr. Bush, entre otras cosas, a través de su ensayo As we may think publicado en 1945, predijo cosas como estas: «La Enciclopedia Británica podría comprimirse en un volumen de una caja de fósforos, y un millón de libros podría ocupar un pequeño rincón del escritorio.» Se trataba de lo que él denominó Memex, que definió como la «unidad personal de registro de archivos, libros, y comunicaciones, que puede ser consultado a una velocidad y flexibilidad extrema«. Fue, Vannevar Bush, pues, el precursor del hipertexto.

Esta larga introducción es el preámbulo de lo que puede ocurrir con esta otra guerra, declarada por un enemigo silencioso e invisible como el coronavirus, que ocurre también en una época de grandes crisis y cambios super acelerados por la ciencia y la tecnología.

Biden podría ser otro Roosevelt como lo señala el New York Times del 17/01/2021, y desempeñar un rol histórico similar ante la crisis. Para comenzar, el Presidente Electo nombró un grupo excepcional de científicos como sus asesores, uno de ellos con rango ministerial, por primera vez en la historia de los Estados Unidos. El objetivo de ese comité, con fuerte acento en biología, medicina, sociedad y ambiente, tiene tres componentes: 1) Proponer soluciones de base científica ante la salud, el ambiente y la economía; 2) Aumentar la inversión en ciencia y tecnología y; 3) Vislumbrar y crear condiciones para las profesiones y empleos del futuro. Para ello, Biden nombró como ministro, al Dr. Eric Lander, biólogo molecular y matemático con un linaje similar al de Bush (MIT/Empresa privada). Graduado de Princeton y Oxford, Lander es el director del Instituto Broad de Harvard/MIT y especialista en genómica y CRISPR, con 499.288 citaciones a sus trabajos científicos. Es interesante que Lander aceptó el cargo citando a Bush y la ciencia como frontera infinita. Si alguien está preparado para asumir el reto de la vigilancia genómica del coronavirus es Eric Lander y su equipo genómico, o como reporta Nature del 15/12/2021, «La epidemiología genómica se transformó de un «remanso teórico» a una herramienta que ayuda a impulsar rápidamente las decisiones de salud pública.» Ahora, el científico es ministro.

La revista Nature reportó el 16/01/2021, la trayectoria de los otros miembros del comité, científicos excepcionales todos, en su mayoría mujeres, siendo una de ellas, la Dra. Alondra Nelson la subdirectora, quien es una escritora y académica. La Dra. Nelson es miembro de las academias más importantes de Estados Unidos, incluida la Academia Nacional de Medicina, y estudia el impacto de la ciencia en la sociedad. Los otros miembros del Comité (co-chairs) son las Dras. María Zuber y Frances Arnold, junto al Dr. Francis Collins, del NIH. La Dra. Zuber es astrónoma y vice rectora de investigación del MIT, y cursó su doctorado en geofísica en la Universidad Brown, y dirige múltiples misiones de la NASA. La Dra. Arnold, es ingeniero mecánico, química y bioquímica, de Princeton y Caltech, y en 2018 compartió el Premio Nobel de Química por sus métodos de evolución enzimática dirigida, y tiene en su haber 40 patentes de invención sobre ingeniería enzimática. Para completar el cuadro, está el Dr. Francis Collins, actual director del NIH, quien fue el segundo director del Proyecto del Genoma Humano, después de James D. Watson, el codescubridor de la doble hélice junto a Francis Crick, e invitado nuestro en Venezuela en 1991. El Dr. Collins es químico de Yale y médico de la Universidad de Carolina del Norte, y como investigador acumula 210.164 citaciones. Menudo equipo, y grandes expectativas ante el Covid-19, los cambios del ambiente, la educación y otros retos contemporáneos del mundo entero.

Más Vacunas y Campañas de Vacunación

Sputnik V

Hubo noticias sobre la fase 3 de la vacuna Gamaleya, la rusa Sputnik V, que aún no publica sus resultados en una revista indizada. La información oficial del gobierno ruso del 15/01/2020, señala que «…la evaluación de la eficacia se llevó a cabo entre 22.714 voluntarios, 21 días después de recibir la primera dosis de la vacuna o placebo, al alcanzar el tercer y último punto de control del ensayo clínico de fase III de la vacuna Sputnik V. El análisis de datos en el punto de control final de los ensayos demostró una tasa de eficacia del 91,4%.

El Dr. José Esparza, experto virólogo venezolano, de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, agrega el siguiente comentario por WhatsApp, sobre la vacuna de Gamaleya:

Curioso que el primer párrafo de la noticia dice que la eficacia del 91.4% se definió 21 días después de la primera dosis (Ad26) y antes de dar la segunda (Ad5).
La vacuna de Pfizer solo mostró 50% eficacia a los 21 días después de la primera dosis. En ese momento se administró la segunda dosis. Como ya hemos discutido antes, es posible que el refuerzo con el vector Ad5 es interferido por la presencia de anticuerpos preexistentes en el 50-90% de la población.

La vacuna Sputnik V en Argentina

Según la agencia de noticias, Página 12, «Hoy [16/01/2021] a las 6 de la mañana hemos superado las 200.759 dosis aplicadas en las 24 jurisdicciones, de las 300 mil que recibimos en esta primera etapa, que son para personal de salud de entre 18 y 59 años, los que prestan cuidados en unidades de terapia intensiva y en laboratorios que manipulan virus en grandes aglomerados», precisó. Además, confirmó que este sábado, según lo planificado, llegarán al país “las 300 mil dosis que corresponde al segundo componente de la vacuna Sputnik V para que quienes iniciaron su esquema lo puedan completar en tiempo y forma»

En cuanto a los efectos secundarios de la vacuna, informa el diario La Nación, del 14/01/2021, que ««Entre el 3 y el 10% es lo esperable, mientras no sean efectos adversos serios. La fiebre, dolores de cabeza o corporales son comunes y se recuperan en un día o dos». Según fuentes oficiales, «con solo dos jornadas de vacunación, solo el 0.9% había presentado algún efecto adverso que se podía relacionar con la aplicación de la vacuna. En el segundo, publicado la semana pasada, la cifra había trepado hasta el 2,75%.«

La candidata de Johnson y Johnson, Fase 1/2a

El NEJM publica un artículo sobre la candidata a vacuna de la empresa J&J, que informa sobre la seguridad y eficacia de otra vacuna basada en adenovirus inactivados, [como la de Gamaleya]:

Después de la administración de la primera dosis de la vacuna en 805 participantes en las cohortes 1 y 3 y después de la segunda dosis en la cohorte 1, los eventos adversos solicitados más frecuentes fueron fatiga, dolor de cabeza, mialgia y dolor en el lugar de la inyección. El evento adverso sistémico más frecuente fue fiebre. Los eventos adversos sistémicos fueron menos comunes en la cohorte 3 que en la cohorte 1 y en los que recibieron la dosis baja de la vacuna que en los que recibieron la dosis alta. La reactogenicidad fue menor después de la segunda dosis.

Se detectaron títulos de anticuerpos neutralizantes contra virus de tipo salvaje en el 90% o más de todos los participantes el día 29 después de la primera dosis de vacuna (título medio geométrico [GMT], 224 a 354) y alcanzaron el 100% el día 57 con un aumento adicional en títulos (GMT, 288 a 488), independientemente de la dosis de vacuna o del grupo de edad. Los títulos permanecieron estables hasta al menos el día 71. Una segunda dosis proporcionó un aumento en el título en un factor de 2,6 a 2,9 (GMT, 827 a 1266). Las respuestas de anticuerpos de unión a picos fueron similares a las respuestas de anticuerpos neutralizantes. El día 14, se detectaron respuestas de células T CD4 + en 76 a 83% de los participantes en la cohorte 1 y en 60 a 67% de los de la cohorte 3, con un claro sesgo hacia las células T auxiliares tipo 1. Las respuestas de las células T CD8 + fueron sólidas en general, pero menores en la cohorte 3.

Alerta de la OPS sobre la administración de una sola dosis en aquellas vacunas de dos dosis

Con relación a la administración de una sola dosis de vacunas contra Covid-19, hay toda una controversia, a lo cual advierte la OPS lo siguiente:

Cuando el sistema inmunológico encuentra por primera vez una vacuna, activa dos tipos importantes de glóbulos blancos. Primero están las células B plasmáticas, que se enfocan principalmente en producir anticuerpos. Desafortunadamente, este tipo de células tiene una vida corta, por lo que, aunque su cuerpo puede estar nadando en anticuerpos en solo unas pocas semanas, sin la segunda inyección, esto a menudo va seguido de una disminución rápida.

Luego están las células T, cada una de las cuales está diseñada específicamente para identificar un patógeno en particular y matarlo. Algunas de estas, las células T de memoria, pueden permanecer en el cuerpo durante décadas hasta que se topan con su objetivo, lo que significa que la inmunidad a las vacunas o infecciones a veces puede durar toda la vida. Pero lo más importante es que, por lo general, no tendrá muchos de este tipo de células hasta la segunda reunión.

Las nuevas variantes del SARS-CoV-2

Según reporta Nature del 15/01/2021,

«Los esfuerzos por rastrear las secuencias del SARS-CoV-2 han ayudado a identificar variantes preocupantes, pero los investigadores no ven las mutaciones emergentes en algunas regiones.…La clave para una buena vigilancia es la secuenciación y el intercambio de genomas suficientes para rastrear mutaciones y variantes preocupantes a medida que surgen. El año pasado, se secuenciaron y almacenaron más de 360.000 genomas del SARS-CoV-2 en GISAID, una base de datos en línea sin fines de lucro para compartir genomas virales. La distribución geográfica de las secuencias de GISAID es amplia y abarca más de 140 países. Pero la mayoría de los países han subido solo una pequeña cantidad de secuencias. Dos excepciones son el Reino Unido y Dinamarca, que representan respectivamente el 45% y el 7% de los genomas del SARS-CoV-2 en la base de datos.

Esta información la complementa en forma coloquial una entrevista de The Lancet Voice a la Dra. Emma Hodecroft, de la Universidad de Berna en Suiza, que entre otras respuestas afirmó lo siguiente sobre las variantes del SARS-CoV-2:

Las variantes no son cepas (1:26 minutos) sino eso, mutaciones, principalmente en la proteína espiga del virus, que pueden tener consecuencias como una mayor afinidad por el receptor celular, ACE2 y por ende conferir mayor transmisibilidad al virus (4:30 minutos). Otra forma de producir transmisión por una mutación es que esta o varias, resulten en mayor replicación del virus en las mucosas nasales y de allí favorecer la transmisión mediante el contacto humano.

Los dos puntos finales de la entrevista fueron muy interesantes, uno es la necesidad del rastreo de los contactos de infectados, acompañado de la secuenciación de aislados virales de muestras clínicas, que según ella, las variantes británicas y sudafricanas superan en transmisión al virus silvestre, con respectivos valores de transmisibilidad de 15% y 10% (11:01 minutos). Según la Dra. Hodcroft, ya existe una base de datos de acceso público con 300.000 secuencias del virus (11:36 minutos). El otro punto importante fue el posible efecto de las variantes en la eficacia de las vacunas ya aprobadas, y concluye que es poco probable la resistencia viral a estas vacunas. Claro, esto no niega esa posibilidad futura, pues podría darse tal resistencia a futuro mediante mutaciones sucesivas (14:00 minutos).

Otro hecho importante de la semana, relacionado con las mutaciones del SARS-CoV-2 y la incidencia de reinfecciones, fue el reportado por la OPS en Brasil:

El 8 de enero de 2020, el Centro Nacional de Enlace para el RSI de Brasil notificó un caso de reinfección por SARS-CoV-2 con la mutación E494K, identificada mediante secuenciación genómica viral en el estado de Bahía, Brasil, el 21 de diciembre de 2020.

Las dos muestras fueron secuenciadas y están agrupadas en dos diferentes clados, correspondiendo a dos diferentes sublinajes: B.1.1.33 (muestra de la primera infección) y B.1.1.248 (muestra de la segunda infección); las muestras tuvieron diferentes mutaciones. La segunda muestra colectada tiene una de las mutaciones encontrada en la nueva variante de Sudáfrica en la proteína Spike localizada en el RBD (E484K), la cual podría tener una importancia funcional significativa.

Adicionalmente, el 10 de enero de 2021, las autoridades de salud de Japón reportaron1 que una variante de SARS-CoV-2 fue identificada mediante secuenciación genómica viral en cuatro viajeros que llegaron a Tokio desde Brasil, el 2 de enero de 2021. La nueva cepa variante pertenece a la cepa B.1.1.248 y tiene 12 mutaciones en la proteína Spike, incluidas N501Y y E484K. N501Y es una mutación encontrada en variantes como VOC-202012/01 (Reino Unido) y 501Y.V2 (Sudáfrica), preliminarmente implicada en mayor transmisibilidad.

Devastador ataque de SARS-CoV-2 en la Amazonia

Este asunto de las variantes del corona virus, y la inadecuada respuesta social ante el Covid-19, encuentra su punto más álgido con lo ocurrido en Manaos, Brasil, según reportan dos artículos en Science, del 15/01/2021. Veamos una muestra del primer artículo original, el otro es un comentario, pero de igual importancia conceptual:

La incidencia del coronavirus 2 (SARS-CoV-2) del síndrome respiratorio agudo severo alcanzó su punto máximo en Manaus, Brasil, en mayo de 2020, con un costo devastador para los habitantes de la ciudad, dejando sus servicios de salud destrozados y cementerios abrumados. Buss et al., recopilaron datos de donantes de sangre de Manaos y São Paulo, y notaron cuándo comenzó a disminuir la transmisión y estimaron las tasas de ataque finales en octubre de 2020 (ver Perspectiva de Sridhar y Gurdasani). Las heterogeneidades en la protección inmunológica, la estructura de la población, la pobreza, los modos de transporte público y la adopción desigual de intervenciones no farmacéuticas significan que, a pesar de una alta tasa de ataque, es posible que no se haya logrado la inmunidad colectiva. Esta desafortunada ciudad se ha convertido en un centinela de cómo la inmunidad natural de la población podría influir en la transmisión futura. Los acontecimientos en Manaus revelan la tragedia y el daño que pueden producirse para la sociedad si se deja que este virus siga su curso.

El segundo artículo de Science, ya mencionado arriba, tiene el siguiente y alarmante título: «La inmunidad colectiva por infección no es una opción«:

Se espera que la inmunidad de rebaño surja cuando un virus no se puede propagar fácilmente, porque encuentra una población que tiene un nivel de inmunidad que reduce el número de individuos susceptibles a la infección. En la página 288 de este número, Buss et al. (1) describe la extensión de la epidemia del coronavirus 2 (SARS-CoV-2) del síndrome respiratorio agudo severo, en gran parte incontrolado, en Manaus, la capital del estado de Amazonas en Brasil. Sus datos muestran el impacto en las tasas de mortalidad de un brote en gran parte no mitigado donde, incluso con un 76% estimado de la población infectada, no se logró la inmunidad colectiva.

A pesar de que una proporción tan alta de la población está infectada, la transmisión en Manaos ha continuado, incluso en presencia de intervenciones no farmacéuticas (NPI), con la tasa de reproducción efectiva (R) cercana a 1.

La situación en Venezuela sobre Vacunas Covid-19 y las Variantes del SARS-CoV-2

La presentación oficial del Ministro, Carlos Humberto Alvarado González, fechada el 07/01/2021, titulada: Sector Salud,
Balance 2020, Lineamientos y metas 2021
, resume la situación de la vacunación contra el Covid-19 y el seguimiento epidemiológico de las variantes del SARS-CoV-2 a escala de secuencias genómicas, en las siguientes dos láminas de esa presentación. Al examinar su contenido es obvio que no cita entre los desafíos, plan de vacunación alguno, ni fuentes de vacunas, prioridades, distribución, o la logística de ejecución, para lograr la vacunación del 70% de la población, así como «producir una vacuna», ni mucho menos se menciona la vigilancia epidemiológica y la aparición de variantes genéticas virales. Es posible, sin embargo, que tales planes existan y se den a conocer en una fecha próxima.

Lo más visto en la semana

Comentarios sobre lo más visto en el Portal Digital

Las publicaciones de CientMed y Covid-19 continuaron liderando el interés de la audiencia con siete de los diez primeros lugares de la clasificación de lo más visto en el Portal Digital, y es lógico que sea así por causa de la pandemia en plena fase exponencial, sin asomo de vacunas y seguimiento epidemiológico de variantes genéticas del virus. Entre las 210 primeras posiciones de 1.310 consultas de la semana, ocupó el primer lugar la nota editorial sobre DR10, que desde su publicación el 26/10/2020 acapara las preferencias de los usuarios del Portal. La mejor explicación a este fenómeno tiene que ver con las connotaciones políticas sobre este extracto vegetal con actividad in vitro sobre la replicación del coronavirus. La Sinopsis 23 ocupó el segundo lugar al ocuparse primordialmente de las campañas Covid-19 de vacunación 1.0 y también, de la primera ola de variantes genéticas del SARS-CoV-2. El tercer puesto fue para un ensayo de CientMed sobre el trayecto heurístico de las Sinopsis para editar en forma sintética, el torrente de publicaciones semanales sobre Covid-19 y SARS-CoV-2. Los autores expresan su agradecimiento a los lectores por esta notable acogida en apenas 24 horas de la publicación de este ensayo. El cuarto lugar fue para el Menú Principal del Portal Digital; y el quinto puesto fue para una muy interesante audio entrevista que hizo el Dr. Stephen Morrissey, editor gerente del NEJM, al cardiólogo Thomas Lee, del Hospital Brigham and Women y editor médico de Press Ganey. El siguiente lugar, sexto, fue para una edición especial de The Economist, dedicada a las vacunas contra el Covid-19. La Gaceta Médica de Caracas con su menú principal, ocupó el séptimo puesto; y el octavo fue para la página Covid-19, titulada «El lado oscuro de una vacuna», un artículo de Nature que explica como los mecanismos que subyacen a la protección por anticuerpos contra cualquier virus, tienen el potencial teórico de amplificar la infección o desencadenar una respuesta inmune dañina. El noveno lugar fue para la entrevista al excepcional científico y médico, Nicholas Christakis, por el editor de JAMA, Howard Bauchner quien logró abarcar casi todo el panorama pandémico, con hincapié en las vacunas, clínica, síndrome postCovid-19, redes sociales, la salud vs la economía, lecciones de otras pandemias, telemedicina, escuelas, trabajo en casa, salud mental, y las prioridades sanitarias del nuevo presidente de Estados Unidos. El décimo lugar entre las 210 posiciones, lo ocupó Quienes Somos, que denota una vez más el interés de los usuarios en conocer un poco más a la Academia Nacional de Medicina en su interior.

El Portal atrajo la atención de 707 usuarios activos, que se conectaron desde 150 ciudades de 31 países de América, Europa, y Asia, para realizar 1.305 sesiones de consultas, es decir, un aumento del 17% con relación a la Sinopsis 23.

4 comentarios en “CM. Sinopsis 24, COVID-19 de siete días, 12/01 al 18/01/2021”

  1. José David Pradere

    La redacción y el enfoque hacen muy amena la lectura. Además, se tiene la certeza que es información confiable por las fuentes citadas y su tratamiento, análisis y discusión está ceñido a la interpretación científica. Felicitaciones al cuerpo editorial.

    1. Academia Nacional de Medicina

      Gracias por el comentario, palabras como las suyas nos impulsan a mejorar cada día más, y saber que de alguna manera contribuimos a diseminar información importante para nuestra comunidad.

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina