Rafael Rangel-Aldao, Editor
Resumen Ejecutivo
Esta semana se aclaró un poco el panorama sobre la inmunidad humoral y celular al Covid-19. Pero también hubo otro tema, muy local por cierto, relacionado con la respuesta al anuncio presidencial el domingo 25/10/2020, sobre un nuevo «medicamento» descubierto en Venezuela, que podría eliminar la infección del SARS-CoV-2. Las Academias respondieron al anuncio oficial esta semana pasada, con sendos comunicados, tanto de la Acfiman como de la Academia Nacional de Medicina y la Sociedad Venezolana de Pediatría y Puericultura, el miércoles 28/10/2020. La réplica oportuna del Portal Digital, al día siguiente del anuncio presidencial, el lunes 26/10/2020, acaparó la atención de nuestros lectores, con 2.133 visitas que corresponden al 65,91% de la audiencia total (ver la Tabla sobre lo más visto en la semana). En ese mismo orden, la Sinopsis 12 obtuvo el tercer puesto al tratar tempranamente ese tema, al igual que la serie de contradicciones y paradojas que resultan de la aplicación incorrecta de las medidas de contención y mitigación, así como de distintos ensayos clínicos sobre remdesivir y una pléyade de candidatos a vacunas. Algunas de esas contradicciones aparentes las resuelve Uruguay cuando el representante de la Academia Nacional de Medicina de ese país, explicó como funciona su exitosa estrategia anti Covid-19. Uruguay derrota al Covid-19 según lo refiere un artículo del BMJ, con la ayuda de sus científicos locales que combinaron el desarrollo de una herramienta diagnóstica basada en PCR, con una red nacional de pruebas y ensayos en grupo (pool testing) para el despistaje masivo de infectados. En Venezuela, mientras tanto, subieron los casos confirmados hasta superar los 90.000 y casi un millar de muertos por la pandemia. El fenómeno del agente DR10 que anunció el gobierno, produjo, además del aumento inusitado de la audiencia, un extraordinario y aleccionador intercambio de comentarios que recomendamos leer, sobre la forma como se produce un medicamento seguro y eficaz. Esto, revela el interés de propios y extraños sobre la verdad científica de la lucha contra el Covid-19. En este sentido, fue por demás útil ver cómo va saliendo la explicación científica sobre la persistencia de los anticuerpos durante la infección viral. No obstante, en particular los anticuerpos monoclonales de Lilly, por ejemplo, no siempre producen buenos resultados en pacientes ambulatorios. La mejor noticia en el campo inmunológico, sin embargo, fue la aparente inmunidad celular y humoral duradera de pacientes infectados con el SARS-CoV-2 según lo explica un preprint del 30/10/2020. Esta información se complementa con otra publicada en Science, sobre la persistencia durante meses de anticuerpos neutralizantes del coronavirus. En cuanto al tratamiento con medicamentos antivirales, el famoso remdesivir, objeto de una gran controversia, también recibió lo suyo según un reporte de Science, con esta conclusión: «…los ensayos hasta ahora demuestran que simplemente no hay suficiente evidencia que permita afirmar que remdesivir funcione, dijo Jason Pogue, investigador de la Universidad de Michigan, Ann Arbor, presidente de la Sociedad de Farmacéuticos de Enfermedades Infecciosas. Pogue cree que la FDA cometió un error y, a menos que surjan más datos, la EMA (European Medicines Agency) no debería aprobar el medicamento por completo. “Hay más preguntas que respuestas sobre la eficacia del remdesivir en pacientes hospitalizados”, dice. Habrá que esperar, también, cuando le toque el turno al DR10. Para ser más eficaces y eficientes contra la pandemia en América Latina, será necesario emular el ejemplo de Uruguay pero a escala continental, es decir, mediante una estrecha colaboración entre todos nuestros países. Las soluciones ya no hay que inventarlas.
Lo más visto en la semana, por 2.171 usuarios de 280 ciudades en 46 países de los cinco continentes. Google Analytics.
La Semana
Martes 27/10/2020. Los hallazgos recientes ofrecen la esperanza de que las personas infectadas con el virus tengan alguna protección de anticuerpos duradera contra la reinfección, aunque aún queda por determinar por cuánto tiempo. En uno de los dos estudios, financiado en parte por los NIH, los investigadores dirigidos por Richelle Charles, del Hospital General de Massachusetts, Boston, buscaron una comprensión más detallada de las respuestas de anticuerpos después de la infección con SARS-CoV-2. Para ver más de cerca, inscribieron a 343 pacientes, la mayoría de los cuales tenían COVID-19 grave que requirió hospitalización. Examinaron sus respuestas de anticuerpos hasta 122 días después de que se desarrollaron los síntomas y los compararon con anticuerpos en más de 1.500 muestras de sangre recolectadas antes de que comenzara la pandemia. Los anticuerpos IgA e IgM fueron de corta duración contra la proteína de pico que corona el SARS-CoV-2, desapareciendo en aproximadamente dos meses. La buena noticia es que los anticuerpos IgG de mayor duración persistieron en estos mismos pacientes hasta por cuatro meses, que es el tiempo que los investigadores pudieron observar. Los niveles de esos anticuerpos IgG también sirvieron como indicador de la presencia de anticuerpos protectores capaces de neutralizar el SARS-CoV-2 en el laboratorio. Aún mejor, esa capacidad no disminuyó en los 75 días posteriores al inicio de los síntomas. Si bien se necesitan estudios a más largo plazo, los hallazgos apoyan la evidencia de que persisten las respuestas de anticuerpos protectores contra el nuevo virus.
Martes 27/10/2020. Hoy nuestro vecino, Brasil, superó los cinco millones de casos confirmados (puesto 3 mundial) y Argentina por encima del millón cien (puesto 6). Colombia por encima del millón de casos y Perú se acerca a los 900.000 infectados de Covid-19. Chile supera el medio millón y Ecuador con más de 160.000 casos. Venezuela alcanza los 90.000 casos positivos.
Martes 27/10/2020. Importancia del contexto familiar en la transmisión del SARS-CoV-22. Los hogares y los vecindarios son unidades importantes en la mezcla social entre los grupos de edad, lo que se asocia con una mayor riesgo de muerte para los adultos mayores. Las medidas diseñadas para proteger a los adultos mayores deben considerar la propagación en la comunidad, así como los vectores individuales de transmisión, como los miembros de la familia y los empleados del hogar de cuidados.
Miércoles 28/10/2020. Anticuerpos neutralizantes contra SARS-CoV-2 persisten durante meses. Las preguntas sobre la solidez, la funcionalidad y la longevidad de la respuesta de los anticuerpos al virus siguen sin respuesta. Science reporta que la gran mayoría de las personas infectadas con COVID-19 leve a moderado experimentan fuertes respuestas de anticuerpos IgG contra la proteína de la espiga o pico viral, según un conjunto de datos de 30.082 personas examinadas en Mount Sinai Health System en la ciudad de Nueva York. También mostramos que los títulos son relativamente estables durante al menos un período de aproximadamente 5 meses y que los títulos de unión anti-picos se correlacionan significativamente con la neutralización del auténtico SARS-CoV-2. Nuestros datos sugieren que más del 90% de los seroconvertidores producen respuestas de anticuerpos neutralizantes detectables. Estos títulos permanecen relativamente estables durante varios meses después de la infección.
Miércoles 28/10/2020. Efecto del anticuerpo neutralizante LY-CoV555 del SARS-CoV-2 en pacientes ambulatorios con Covid-19. NEJM. Conclusiones. En este análisis intermedio de un ensayo de fase 2, una de tres dosis del anticuerpo neutralizante LY-CoV555 pareció acelerar la disminución natural de la carga viral a lo largo del tiempo, mientras que las otras dosis no lo habían hecho el día 11. (Financiado por Eli Lilly; número BLAZE-1 ClinicalTrials.gov, NCT04427501).
Miércoles 28/10/2020. Investigación de Science sobre la aprobación de remdesivir: «El «muy, muy mal aspecto» del remdesivir, el primer fármaco COVID-19 aprobado por la FDA.» Science. La conclusión de los ensayos hasta ahora es que simplemente no hay suficiente evidencia de que remdesivir funcione, dice Jason Pogue, investigador de la Universidad de Michigan, Ann Arbor, presidente de la Sociedad de Farmacéuticos de Enfermedades Infecciosas. Pogue cree que la FDA cometió un error y, a menos que surjan más datos, la EMA no debería aprobar el medicamento por completo: “Hay más preguntas que respuestas sobre la eficacia del remdesivir en pacientes hospitalizados.»
Miércoles 28/10/2020. La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, sobre nuevos medicamentos. La Academia exhorta al Gobierno nacional a no publicar información equívoca o crear falsas expectativas en la población sobre la disponibilidad de tratamientos contra la COVID-19.
Miércoles 28/10/2020. Comunicado Conjunto a la Comunidad en General, sobre el anuncio oficial del Compuesto DR10 contra Covid-19. Academia Nacional de Medicina y Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. A la fecha NO EXISTE NINGUN medicamento aprobado y certificado para la cura de la CoViD-19. Ninguna Sociedad Científica Venezolana tiene conocimiento sobre este producto, más allá de los anuncios oficiales. No existe un Comité de Bioética Nacional INDEPENDIENTE, registrado ante el Centro Nacional de Bioética (CENABI) que haya dado la aprobación para el estudio experimental en humanos sobre este supuesto medicamento DR10. La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene muy claro los pasos para la precalificación de cualquier medicamento El Programa OMS de Precalificación de Medicamentos (PQP) garantiza que los medicamentos suministrados por los organismos de adquisición cumplan normas aceptables de calidad, seguridad y eficacia, el cual consta de 5 componentes: Invitación, Presentación del Expediente, Evaluación, Inspección y Decisión. NINGUNO de estos pasos han sido cumplidos por el país ante este “supuesto medicamento.” UNA VEZ MÁS hacemos un llamado al MPPS a no hacer anuncios que provoquen falsa sensación de seguridad en la población, lo cual puede resultar contraproducente en época de pandemia.
Jueves 29/10/2020. Datos de sensores portátiles y síntomas autoinformados para la detección de COVID-19. Nature Medicine. Aquí, exploramos si los datos de sensores personales recopilados a lo largo del tiempo pueden ayudar a identificar cambios sutiles que indican una infección, como en pacientes con COVID-19. Desarrollamos una aplicación para teléfonos inteligentes que recopila datos de rastreadores de actividad y relojes inteligentes, así como síntomas autoinformados y resultados de pruebas de diagnóstico, de personas en los Estados Unidos, y evaluamos si los datos de síntomas y sensores pueden diferenciar los casos positivos de COVID-19 frente a los negativos. en individuos sintomáticos. Inscribimos a 30.529 participantes entre el 25 de marzo y el 7 de junio de 2020, de los cuales 3.811 informaron síntomas. De estos individuos sintomáticos, 54 informaron dar positivo y 279 negativo para COVID-19. Encontramos que una combinación de datos de síntomas y sensores dio como resultado un área bajo la curva (AUC) de 0,80 (rango intercuartílico (IQR): 0,73-0,86) para discriminar entre individuos sintomáticos que fueron positivos o negativos para COVID-19, un rendimiento eso es significativamente mejor (P <0.01) que un modelo que considera los síntomas por sí solos (AUC = 0.71; IQR: 0.63–0.79). Dichos datos capturados de forma continua y pasiva pueden ser complementarios a las pruebas de virus, que generalmente son un ensayo de muestreo único o poco frecuente.
Viernes 30/10/2020. Inmunidad duradera de las células B del SARS-CoV-2 después de una enfermedad leve o grave. Preprint. las células B de memoria (MBC) podrían proporcionar inmunidad humoral duradera incluso si disminuyen los títulos de anticuerpos neutralizantes en suero. Realizamos un análisis de citometría de flujo multidimensional de la MBC específica del dominio de unión al receptor de la proteína S (S-RBD) en cohortes de pacientes ambulatorios con COVID-19 con enfermedad leve y pacientes hospitalizados con enfermedad moderada a grave, con una mediana de 54 (39 -104) días después del inicio de los síntomas. Detectamos MBC con cambio de clase específico de S-RBD en 13 de los 14 participantes, incluidos 4 de los 5 participantes con niveles plasmáticos más bajos de IgG anti-S-RBD y anticuerpos neutralizantes. El MBC en reposo (rMBC) constituyó la mayor proporción de MBC con cambio de clase específico de S-RBD en ambas cohortes. FCRL5, un marcador de la memoria funcional cuando se expresa en rMBC, fue regulado al alza dramáticamente en rMBC específico de S-RBD. Estos datos indican que la mayoría de las personas infectadas con SARS-CoV-2 desarrollan MBC de clase conmutada y específica de S-RBD que fenotípicamente se asemeja a las células B derivadas del centro germinativo inducidas por la vacunación eficaz contra otros patógenos, lo que proporciona evidencia de una inmunidad duradera mediada por células B contra el SARS-CoV-2 después de la recuperación de una enfermedad leve o grave por COVID-19.
Viernes 30/10/2020. Un ejemplo de cómo emplear la epidemiología molecular para enfrentar el Covid-19: La secuenciación del genoma del SARS-CoV-2 permite la reconstrucción de su historial de transmisión, aunque esto obviamente depende del muestreo. Este estudio analizó 453 genomas de SARS-CoV-2 recolectados entre el 20 de febrero y el 15 de marzo de 2020 de pacientes infectados en el estado de Washington en los Estados Unidos. Encontraron que la mayoría de las infecciones por SARS-CoV-2 muestreadas durante este tiempo se derivan de una única introducción a fines de enero o principios de febrero de 2020, que posteriormente se propagaron localmente antes de la vigilancia comunitaria activa fuera implementada. Estos resultados resaltan la necesidad crítica de una vigilancia generalizada para la transmisión comunitaria del SARS-CoV-2 en los Estados Unidos y el resto del mundo, incluso después de que la pandemia actual esté bajo control. El estudio detalla la combinación de la vigilancia comunitaria, el análisis genómico y el intercambio público de resultados en tiempo real como un camino para potenciar los sistemas de vigilancia de enfermedades infecciosas.
Viernes 30/10/2020. ¿El SARS-CoV-2 se volverá endémico? La reinfección, la estacionalidad y la competencia viral darán forma a los patrones de transmisión endémica. Science. Una duración de la inmunidad similar a la de los otros betacoronavirus (~ 40 semanas) podría conducir a brotes tempranos de SARS-CoV-2, mientras que un perfil de inmunidad más prolongado, junto con un pequeño grado de inmunidad cruzada protectora de otros betacoronavirus, podría conducir a la eliminación repentina del virus por un nuevo año después del primer brote. Otros escenarios son, por supuesto, posibles, porque hay muchos procesos en juego y muchos de los que quedan sin resolver.
Viernes 30/10/2020. ¿Cómo Uruguay derrota al Covid-19? Donde Uruguay tuvo éxito mientras otras naciones no lo hicieron, fue la prueba de fuego para la estrategia oficial. Allá evaluaron 233,7 personas por cada caso confirmado de covid-19,5 en comparación con 1,7 en Argentina, 1,9 en México y 3 en Colombia. La clave fue desarrollar un kit de prueba producido a nivel nacional, dice Gonzalo Moratorio, quien dirigió el equipo que lo desarrolló. «Lo que hicimos fue ensamblar varias cosas y combinar nuestro conocimiento para volvernos independientes«. El desarrollo de un kit de prueba nacional protegió a Uruguay de la escasez del mercado y lo ayudó a acelerar el diagnóstico, con una capacidad de alrededor de 200 pruebas por día en marzo a casi 1000 a finales de mayo. Más de la mitad de sus pruebas de PCR se fabricaron en el país. Los kits y la metodología de las pruebas se compartieron con la “red de laboratorios de diagnóstico covid-19”: 24 laboratorios creados en cuestión de semanas en institutos de investigación, hospitales públicos y laboratorios académicos de todo el país. La descentralización de las pruebas de la capital redujo el tiempo de prueba de varios días a menos de uno, dice Moratorio. Y Uruguay nunca se quedó atrás en las pruebas, a pesar de la aceleración de los casos.
Viernes 30/10/2020. Dinámica de las bisagras de la espiga del SARS-CoV-2 in situ: imágenes de Cryo-EM para una mejor comprensión de la pandemia de COVID-19. Signal Transduction and Targeted Therapy. Una vez unido al receptor ACE2, el trímero del pico de preferencia sufre una transición estructural a la isoforma posfusión en la que el péptido de fusión y los dominios transmembrana se unen, formando una estructura larga en forma de aguja. Sin embargo, los trímeros posfusión encontrados sobre los viriones libres pueden ser parte del mecanismo de defensa del SARS-CoV-2. Los trímeros posfusión podrían expresarse para proteger al virus de la respuesta inmune del huésped, ya que protege a los trímeros de prefusión de los anticuerpos neutralizantes. Por lo tanto, es esencial considerarlo durante la formulación de la vacuna.
El aspecto más impresionante es que ambas isoformas de los cortadores de espigas son flexibles para inclinarse fuera de la membrana viral con un ángulo de inclinación de 00 a 900, mientras que la región del tallo proximal a la membrana actúa como una bisagra flexible. Este punto de vista es fundamental en el desarrollo de vacunas, ya que la base del dominio de la cabeza y la región del tallo pueden ser accesibles para neutralizar anticuerpos. Además, los trímeros puntiagudos se distribuyen escasamente sobre la membrana del virión, lo que da más posibilidades de que los anticuerpos atraviesen las partes internas del trímero y tengan un nivel más bajo de protección de glucanos.
Domingo 01/11/2020. Venezuela en plena fase exponencial de la pandemia supera los 92.000 (92.013) casos confirmados, acumula 798 fallecidos, y dibuja una aparente e irregular caida del pico de casos al finalizar octubre 2020.
La Academia Nacional de Medicina, a través del Portal Científico, es la institución apropiada para estar al día,《update》, en los avances del COVID-19.